El virus CIH, en su recién nombrada versión Chernobyl, ha desatado
en la última semana numerosos artículos. Pese a la gran cantidad de
información arrojada entorno al virus, HispaSec os presenta nuevos
datos sobre versiones anteriores que hasta la fecha no han sido
publicadas en ningún otro medio.
La expectación que ha levantado el virus ha hecho correr ríos de
tinta, en la mayoría de las ocasiones han sido artículos de opinión
donde se manejaba, con mayor o menor acierto, la misma información.
En HispaSec, como en ocasiones anteriores, hemos querido ahondar en
los orígenes de la noticia y ofreceros datos partiendo directamente
del código del virus.
Ha sido durante este estudio, del que os daremos buena cuenta en un
análisis técnico sobre el CIH, donde hemos descubierto a través del
código original del autor las versiones 1.0 y 1.1 que fueron el
origen del archiconocido Chernóbyl, es decir, CIH versión 1.2.
Pese a que en casi todos los artículos a los que hemos podido tener
acceso se hacía hincapié en señalar las tres versiones conocidas del
CIH: 1.2, 1.3 y 1.4, nos ha sorprendido que nadie se preguntara por
las anteriores, ya que parece lógico pensar, según la numeración,
que existieran estas versiones.
La primera versión del virus, CIH 1.0, fue programada el 26 de abril
de 1998. En esta primera etapa el virus se replicaba infectando los
ficheros ejecutables de Windows 95 (Portable Executable) mediante la
modificación de la IDT (Interrupt Descriptor Table) para conseguir
los máximos privilegios en el sistema. Tenía en cuenta las premisas
obvias en un virus tradicional, como son el infectar también ficheros
de solo lectura, no modificar la fecha y hora originales o evitar
reinfectar un mismo ejecutable. El tamaño del virus era entonces de
sólo 656 bytes.
El 15 de mayo de 1998 vio la luz la versión 1.1, entre las
modificaciones destacan las acciones llevadas a cabo ante las
excepciones que el sistema operativo podía presentar para evitar
ser descubierto, especialmente en NT, y la optimización de varios
algoritmos. Es en esta versión cuando se añade una de las capacidades
más elogiadas, la de no incrementar el tamaño de los ficheros
infectados al introducir su código entre los huecos que el programa
víctima presentaba. Su tamaño aumenta a 796 bytes.
Días más tarde, el 21 de mayo, nacía el CIH v1.2, y que algunos
antivirus han insistido en rebautizar como Chernóbyl. Básicamente se
trataba del mismo código que la versión 1.1, con algunos bugs menores
corregidos y con uno de los payload (efecto) más dañinos de la historia
de los virus informáticos: «destrucción» del disco duro y la BIOS. En
esta ocasión el tamaño aumentó hasta los 1003 bytes.
Deja una respuesta