• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / Virus "in the wild", ¿cuál es la fórmula?

Virus "in the wild", ¿cuál es la fórmula?

23 febrero, 2000 Por Hispasec Deja un comentario

En muchas ocasiones diversos especialistas han tratado de extraer
conclusiones a partir de las llamadas «wildlists», con el fin de
poder intuír de antemano cuáles serán los virus o i-worms de mayor
prevalencia a corto plazo. Las estadísticas que revela este tipo
de listas, sin embargo, aún dejan muchas incógnitas pendientes.
Para muestra, un botón: la producción de virus de fichero para
Win32 es, desde hace meses, sensiblemente superior a la de virus
de macro, i-worms y, por supuesto, especímenes infectores del ya
vetusto DOS. Sin embargo, y de acuerdo con los datos ofrecidos a
partir de la última «wildlist» oficial, el único representante
de este grupo de cuya actividad infecciosa se tiene constancia
es el «CIH», que, eso sí, con 38 impactos, se sitúa segundo en
la lista, detrás del aparentemente imbatible «Happy99».

Esta situación viene a ser una continuación de la relación que
ya protagonizaron los virus de fichero de DOS y los prácticamente
desaparecidos infectores de «boot»: a pesar de que los primeros
eran cuantitativamente superiores, los segundos siempre llevaron
la delantera en cuanto al número de infecciones producidas a
nivel mundial.

Lo cierto es que resultaría increíblemente tedioso efectuar una
valoración para dilucidar si el problema atiende a razones de
mayor o menor complejidad, si bien es cierto que, en líneas
generales, los virus de fichero suelen ofrecer aspectos de tipo
técnico más interesantes que los que podemos encontrar en los
especímenes infectores de «boot». Pero este argumento chocaría
de golpe con un hecho tan peculiar como el que representa la
presencia del virus «Form», simple y directo donde los haya, año
tras año y mes tras mes en puestos privilegiados de las listas
de prevalencia, compartiendo cartel con un clásico de fichero
como «OneHalf» -conocido por ser uno de los virus de DOS más
complejos que se recuerdan- y con «AntiCMOS» y «AntiEXE», dos
ejemplares más de «boot» cuyo estilo raya en el más puro de los
minimalismos. El testigo de «OneHalf» parece recogerlo el «CIH»,
que en su momento fue un auténtico impacto técnico – poca gente
hasta entonces había sido capaz de alcanzar «ring-0» (el anillo
de privilegios máximos en Windows) desde un virus.

Entonces… ¿tienen más posibilidades de extenderse «in the
wild» los virus de «boot» simples y los virus de fichero más
complejos? ejemplos como «Marburg» -un infector de archivos de
formato PE EXE para Windows95 bastante simple- o «Zhengxi»,
considerado como uno de los virus de fichero más complejos de
la historia, no son más que la punta del iceberg que desbarata
cualquier tipo de teoría al respecto.

Por si esto fuera poco, los virus de macro, relevo generacional
de los infectores de «boot», crecen en progresión geométrica
mes tras mes, y siguen siendo, con mucho, el género de virus
más extendido desde su aparición. Estadísticas oficiales hacen
eco de un dato alarmante: más del 65% de las infecciones que
tienen lugar a diario están producidas por un virus de macro,
y de hecho es posible comprobar cómo, de los diez especímenes
más extendidos de acuerdo con la «wildlist» del mes de enero,
seis pertenecen a este simple pero muy efectivo género vírico.

Sin embargo, el verdadero problema lo tenemos a la vuelta de la
esquina: el fenómeno de los gusanos (i-worms e IRC worms) está
cobrando un peligroso protagonismo, pese a su corto periodo de
vida. Especialmente en el caso de los i-worms, habría que hacer
hincapié en un hecho escalofriante: el primer espécimen de este
tipo data de enero de 1999, y, desde entonces, se han escrito
menos de quince ejemplares de este género. Sin embargo, cuatro
de ellos aparecen en los primeros puestos de la «wildlist» del
mes de enero (entre ellos, «Happy99» en el primer puesto), y
se tiene constancia que la práctica totalidad de los restantes
i-worms conocidos hasta el momento han sido encontrados en
algún momento «in the wild».

Las estadísticas que se barajan, en comparación con las de los
géneros de virus más antiguos, nos hacen augurar un futuro muy
poco esperanzador. El clavo ardiente al que debemos agarrarnos
es el hecho de que, salvo el caso de «BubbleBoy», la ejecución
de un i-worm en un ordenador no infectado es una situación de
interacción en la que se miden las fuerzas los recursos a nivel
de ingeniería social de los escritores de virus y la precaución
de los usuarios, que, en el momento de recibir un gusano pasan
automáticamente a convertirse en posibles víctimas.

A pesar de todas estas conjeturas, siempre nos quedará una duda
por resolver: ¿hasta qué punto dependen las probabilidades que
tiene un virus de cara a su ulterior expansión «in the wild» de
sus mecanismos de auto-ocultación? ¿cuándo y cómo se suele
descubrir la mayoría de las infecciones víricas? ¿tras haber
escaneado el disco duro con un antivirus actualizado, o antes
de que el propio antivirus haya tenido noticia de la existencia
del espécimen en cuestión? y, sobre todo, ¿cuántas infecciones
víricas se han producido a lo largo del mundo y siguen vigentes
hoy día sin haber sido descubiertas?

Las estadísticas son un dato fundamental de cara a la futura
prevención de males que hoy en día nos aquejan, y por desgracia
son todavía muy pocas las compañías antivirus que se preocupan
por obtener algún tipo de información adicional por parte de
sus usuarios acerca de los ataques víricos que éstos sufren día
tras día, algo que puede suscitar dos últimas preguntas: ¿hasta
qué punto interesa a este tipo de empresas erradicar de manera
definitiva las plagas víricas de la informática? ¿funcionan de
manera análoga a la medicina general, prestando más atención a
las consecuencias que a las causas reales?

Más información:
WildList Organization International
Trend Micro (Real-time Virus Tracking)

Giorgio Talvanti
talvanti@hispasec.com

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR