• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / CriptoRed: Red Iberoamericana de Criptografía

CriptoRed: Red Iberoamericana de Criptografía

23 abril, 2000 Por Hispasec Deja un comentario

CriptoRed se presenta como uno de los proyectos más ambiciosos dentro
del campo de la difusión criptográfica a través de Internet. Esta
red de cooperación docente con todos los países de Iberoamérica cuenta
ya, en sólo 3 meses, con más de 100 miembros, la mayoría de ellos
profesores de reconocido prestigio académico e investigador, así como
buen número de universidades y centros de investigación. Os invitamos
a conocer un poco más de este sitio web de la mano del Dr. Jorge Ramió
Aguirre, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, padre y
coordinador de CriptoRed.
*Pregunta:
¿Qué es una red temática y qué es específicamente CriptoRed?

Respuesta:
Las redes temáticas, en concordancia con la definición que de ellas
puede desprenderse de los Proyectos de Cooperación Docente que cada
año presenta a concurso la Agencia Española de Cooperación
Iberoamericana AECI, la forman 3 universidades españolas y 3
universidades de los países iberoamericanos que, con el visto bueno
de sus Rectores o autoridades máximas, presentan y coordinan sendos
cursos de formación que los profesores de España imparten en
Iberoamérica y otro tanto hacen los profesores de aquellos países en
España. Aunque el número de universidades participantes que aparece
en esas convocatorias es de tres, ello debe interpretarse no
obstante que, al menos, deberán participar esa cantidad de
instituciones por cada parte. Las ayudas económicas consisten
únicamente en los gastos de billetes de avión, quedando la
manutención y alojamiento a cargo de la universidad que recibe a los
profesores.

Criptored es algo más que una Red Temática. Tiene como objetivo
básico convertirse en un sitio virtual en Internet donde profesores,
investigadores y profesionales del sector de la seguridad informática
y la criptografía puedan aportar y compartir información, en especial
de carácter docente. Es más, la información sobre estos temas que allí
se almacene será, en su gran mayoría, de libre distribución (temarios
de asignaturas, planes de estudio, apuntes y notas de clase, exámenes,
software de prácticas, etc.) por lo que, además, los mayores
beneficiarios de esta supresión de fronteras de conocimientos en
seguridad serán varios miles alumnos. Téngase en cuenta que, tras el
Informe sobre la Enseñanza de la Criptografía en las Universidades
Españolas, publicado en el número 34 del mes de abril en la revista
SIC, sabemos que existen más de 1.600 estudiantes universitarios,
solamente en nuestro país, cursando este tipo de asignaturas en cada
curso académico y cabe esperar muchos más en los países de
Iberoamérica.

En este contexto, las universidades y centros de investigación que lo
deseen podrán contactarse de una forma más sencilla a través de
CriptoRed, de forma totalmente transparente, sin que ello signifique
de forma alguna que CriptoRed vaya a tener participación alguna en los
proyectos que se generen, entre ellos los propios de las redes
temáticas antes comentadas.

*Pregunta:
En la página de CriptoRed aparecen dos tipos de alta, la de tipo
personal limitada a profesores universitarios, investigadores y
profesionales y la denominada institucional, reservada sólo a
Universidades y Centros de Investigación. ¿Cómo se interpreta esto?

Respuesta:
Una red temática, por lo comentado anteriormente es, básicamente, un
proyecto de cooperación docente interuniversitario. La información que
se va a depositar en Criptored es, por tanto, en su mayor parte de
índole académico o docente. Dentro de estos temas está, cómo no,
resúmenes de proyectos de investigación desarrollados en las
universidades. Ahora bien, los Centros de Investigación son, en ese
aspecto, un referente muy importante y por ello se incluye a sus
investigadores en ese mismo grupo, aunque no impartan docencia
reglada. Por último, si en las empresas y organismos oficiales del
sector de la seguridad informática, la seguridad en redes y la
criptografía en general, un número considerable en España hay que
decirlo, nos encontramos con un importante número de técnicos
especializados en estos temas y son, además, las primeras que reciben
a nuestros titulados, ¿por qué dejarlas de lado? Aunque en este caso
no aportarán información docente a la red como los otros miembros,
sí se ha creído conveniente que estén dentro de la red y puedan
aportar información diversa; es más, su presencia puede ser de mucha
utilidad para futuros proyectos de colaboración.

Por otra parte, está lo que se ha denominado el Alta Institucional,
reservada sólo para Universidades y Centros de Investigación por dos
razones. Primero, por ser consecuente con el objetivo principal de
esta red, el intercambio de información docente y el hecho de estar
CriptoRed enmarcado en las denominadas Redes Temáticas, algo en
principio ajeno a las empresas y, segundo, debido a que la movilidad
de sus miembros es mucho menos significativa que en estas últimas.
Este tipo de alta va asociada con la designación por las autoridades
de esa institución de un Coordinador Local que tendrá como una de sus
funciones, además de la representatividad ante una asamblea de
miembros, la de hacer llegar al Coordinador General de la red
cualquier modificación de los datos correspondientes a esa institución
o noticia docente que se produzca y que pueda ser de interés para los
miembros de la red.

*Pregunta:
Ha hablado de fases en este proyecto. ¿Cuáles son y qué significan?

Respuesta:
En primer lugar, lo más importante era obtener un reconocimiento y
apoyo de la autoridad máxima de la Universidad Politécnica de Madrid,
su Rector. Como este proyecto tendría como objetivo los países
iberoamericanos, se proyectó realizar el documento de creación de
la red en una universidad chilena, en particular la Universidad de
Tarapacá en la ciudad de Arica. Al ser, junto con Argentina, los
países más lejanos del extremo sur, qué duda cabe que ese solo hecho
tenía un valor añadido. Aprovechando entonces una invitación del
Rector de dicha universidad para impartir un curso y dar algunas
conferencias sobre criptografía, y contando con el apoyo de la
Dirección de Relaciones con Latinoamérica de la UPM, en julio de
1999 durante mi visita se redacta en esa ciudad chilena el documento
de gestación de la red con el nombre «Programa de Fortalecimiento de
Grupos Docentes en la Enseñanza de la Seguridad Informática y
Protección de la Información». En él se detallan las acciones a
seguir en un período de tres años como ya se ha comentado.

Cumplida esa fase en el mes de octubre de 1999, que podríamos
denominar fase 0, una vez se reciben las cartas de apoyo
institucional de los respectivos Rectores, comienza en el mes de
diciembre de 1999 la Fase 1, que coincide con el nacimiento del
sitio Web, todavía bajo el servidor del departamento de LPSI. En
ella el objetivo principal es captar el mayor número de miembros
entre profesores e investigadores españoles de reconocido prestigio
en criptografía. Evidentemente, esta fase puede ser muy crítica si
la respuesta no es la esperada. No obstante, en menos de un mes se
supera la cantidad de 50 miembros y en estos momentos, tres meses
después, esta cantidad supera los 100. Todos ellos profesionales
de mucha valía y nivel académico, lo que da la seriedad al proyecto
que se estaba buscando desde el principio. Esta fase llega a su
práctica culminación a finales del mes de febrero del año 2000.

La segunda fase consiste en la promoción de esta red dentro de las
empresas del sector en España. Comienza a mediados del mes de
febrero de 2000. Como decía antes, éstas deben estar presentes en
la red aunque su aportación consista, tal vez en la mayoría de los
casos, solamente en compartir una información común. En este
apartado hay que considerar, además, el tema de los patrocinadores.
Estamos hablando de cualquier empresa, mediana o grande, que desee
contribuir a la buena marcha de esta iniciativa y que permita,
entre otras cosas, dar a conocer la red en los países de
Iberoamérica, en su momento contratar a algún becario que colabore
en funciones de actualización de datos, mantenimiento del sitio
Web, consultas a los Coordinadores Locales, etc. Y algo muy
importante: su colaboración económica permitirá afrontar los gastos
de adquisición de máquinas para el servidor, software específico para
su gestión y aquellos gastos de representación que no pueden cargarse
a los presupuestos ordinarios de las redes temáticas.

La fase 3, cuyo inicio se ha establecido a mediados del mes de marzo,
consiste en la solicitud formal a los miembros para el envío de
contenidos docentes al Coordinador General de la red, para ir
llenando de información el sitio Web, en especial en las secciones
Docencia e Investigación, en ese mismo orden de prioridad. Se espera
que para finales del mes de marzo o comienzos de abril, la mayoría
de las universidades españolas estén dadas de alta como institución
y que, por lo tanto, cuenten con un Coordinador Local para planificar
el envío o comprobación de estos datos con su centro.

Por último, la cuarta fase cuyo comienzo está planificado para
mediados del mes de abril, consistirá en el envío de documentación
sobre esta red y sus objetivos a la toda comunidad científica de
Iberoamérica. Este apartado de contacto con universidades de
Latinoamérica también se realiza en estos momentos, si bien de forma
muy esporádica y no como una campaña en el estricto sentido de la
palabra. Estamos hablando de más de 600 instituciones entre
universidades, centros de estudios superiores y de investigación de
las que, con toda seguridad, un buen número de ellas impartirán
docencia en carreras afines a estos temas, es decir por lo general
Ingenierías en Informática, Telecomunicaciones, Electrónica,
Industriales y Licenciaturas en Matemática.

Se espera que esta última fase, en donde se incluye tanto la
promoción de la red, la recepción y gestión de altas personales y
de instituciones como la de datos o contenidos, esté prácticamente
concluida en el verano europeo del año 2000. De esta forma, para
el inicio del curso académico 2000/2001, CriptoRed debería estar
ya completamente configurada y dando ese servicio a varios miles
de alumnos universitarios, profesionales y usuarios de la red en
general como predican sus objetivos.

Más información:
CriptoRed
CriptoRed nace para compartir información de criptografía

Bernardo Quintero
bernardo@hispasec.com

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Las apps de mensajería y videoconferencia te escuchan incluso cuando estás "muteado"
  • ¿Qué es DMARC? La necesidad de la protección del correo electrónico

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR