• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / Los peligros de los PSA

Los peligros de los PSA

25 abril, 2000 Por Hispasec Deja un comentario

La última palabra de moda en los círculos Internet es ASP o PSA para
los españoles. A los veteranos de la programación web, ASP les
resultará familiar: Active Server Pages, la respuesta de Microsoft a
la creación dinámica de páginas web. Pero no, no se trata de ese ASP
sino de Application Service Providers o Proveedores de Servicios de
Aplicaciones (PSA).
¿Que no tiene dinero para comprar una aplicación de ERP o de CRM? No
se preocupe, un PSA es la respuesta. ¿Que no puede invertir tantos
recursos económicos y humanos en lanzar su aplicación de comercio
B2B? No se aflija, un PSA lo hace por usted. ¿Que sus servidores y
líneas de comunicación no pueden soportar el tráfico de la aplicación
que está proyectando? No hay problema, un PSA sí.

PSA representa la tendencia más novedosa en modelos de negocio
basados en Internet. Se fundamenta en ofrecer una solución de red
integrada y total, que incluya software, hardware, cableado,
mantenimiento, soporte, conectividad a Internet con acceso fijo y/o
móvil (WAP), actualización constante tanto de los programas como del
hardware y otros servicios igualmente interesante. Básicamente, se
trata de servir en alquiler software especialmente caro, personal
cualificado, servidores y canales de acceso de gran capacidad, de
manera que la empresa que contrata al PSA se evite esas inversiones
iniciales, que de entrada pueden resultar prohibitivas. La idea
consiste pues en alquilar en vez de comprar, externalizar en vez de
afrontar grandes gastos.

Las ventajas son evidentes. Aplicaciones o servidores que hasta ahora
sólo estaban al alcance de grandes empresas con recursos ilimitados
pasan a estar disponibles para cualquier pequeña o mediana empresa,
derribando así la barrera de entrada en nichos de mercado antes
cerrados. Adquirir una aplicación de Planificación de Recursos
Empresariales (ERP) o de Gestión de Relación con Clientes (CRM), un
lujo al alcance de unos pocos, con PSA se haría realidad para todos.
Desplegar una sofisticada aplicación de comercio electrónico, con la
consiguiente inversión en programas y servidores, mano de obra,
mantenimiento, etc., pasaría a ser una posibilidad asequible con PSA,
al alcance de pequeños empresarios de limitados recursos de TI. La
PSA hace frente a las necesidades de adquirir servidores más potentes
o canales de comunicación de mayor capacidad.

PSA se erige así en una herramienta de democratización, eliminando
muchas de las barreras económicas o tecnológicas de adquisición,
operación y mantenimiento de aplicaciones o recursos reservados
tradicionalmente a los grandes. Si tiene en su empresa un navegador y
conexión a Internet, ya puede operar una gran aplicación albergada en
un PSA. Pero no todo pueden ser ventajas, ¿cuál es su lado oscuro?
Por supuesto, su riesgo más evidente es para la seguridad de la
empresa que contrata al Proveedor de Servicios de Aplicaciones.
Cuanto mayor sea el atractivo de hacerse con la información mantenida
por el PSA, mayor será el número de ataques. Resulta obvio que de
forma natural los PSA se convertirán en blanco preferido de los
hackers.

Los servicios de seguridad mínimos exigibles al PSA serán:

– Cifrado de las comunicaciones, utilizando canales seguros con SSL
de 128 bits o acudiendo a tecnologías de VPN (cuidado aquí con
soluciones cerradas como PPTP de Microsoft, con agujeros ya
encontrados).
– Autenticación fuerte, basada en técnicas criptográficas robustas e
infalsificables, que por supuesto deberán guardar proporción con el
nivel de sensibilidad de la información a proteger.
– Detección de intrusos, escaneos de puertos y de otras operaciones
sospechosas. Se deberá dotar al sistema de una capacidad de respuesta
rápida y eficaz.
– Utilización de un sistema operativo seguro, o al menos, seguramente
configurado, con definición de permisos de accesos muy restrictivos y
especial cuidado en programas ejecutables accesibles a través de las
redes. Resulta fundamental que los clientes de un PSA no puedan
acceder a los datos de otros clientes (de la competencia) albergados
en el mismo PSA.
– Mantenimiento realizado preferiblemente desde las propias consolas
de los servidores, ya que se previenen problemas de agujeros en los
accesos remotos. Es importante establecer quién accede a los datos de
quién. ¿Puede un administrador del PSA acceder rutinariamente a la
información confidencial y sensible de una empresa?

A pesar de todas las medidas de seguridad, los mayores peligros a los
que se enfrenta un servicio de PSA ofrecido a través de redes
públicas son:

– Denegación de servicio: si el PSA deja de prestar el servicio
transitoriamente, bien por ataques de hackers, bien por causas
técnicas, la empresa puede ver su negocio seriamente afectado,
dependiendo su impacto de la mayor o menor necesidad de prestación
continuada del servicio a sus clientes. Hoy por hoy, habida cuenta
del ciclo de vida tradicional del software, donde son los clientes, y
no sus creadores, los que prueban el software y descubren
vulnerabilidades, resulta muy arriesgado confiar en que el PSA se
mantendrá a prueba de ataques con todas las brechas de seguridad
cerradas y que garantizará un servicio durante el 100% del tiempo,
incluso bajo ataques con éxito. La redundancia física y lógica de
servidores juega aquí un papel crítico.
– La línea Maginot: una vez más, el mayor riesgo no procede de fuera,
sino de dentro del propio PSA. Si alberga en él información
confidencial de gran valor, un empleado desleal del PSA o implantado
allí por un rival podría sentirse tentado de robarla para su uso o
venderla al mejor postor. Nadie como él conoce cómo funciona
internamente el Proveedor, por lo que nadie mejor que él para atacar
sin dejar rastro. Estos empleados también podrían ser vulnerables a
ataques de ingeniería social, sobornos, extorsiones, etc.

En la actualidad, los PSA se encuentran en su infancia. A pesar de la
publicidad, los riesgos superan con mucho a las ventajas como para
apostar fuerte por un PSA de acceso a través de redes públicas. Por
supuesto, esta situación cambiará en el futuro, especialmente en la
medida en que la seguridad se afronte como un objetivo prioritario
del ASP y no como una mera cláusula del contrato. Si está barajando
la idea de externalizar sus servicios, sopese bien las amenazas y
después, dude. La responsabilidad de la elección es muy grande. Al
fin y al cabo, está jugando con la seguridad de su empresa y de sus
clientes.

Más Información:
El fenómeno ASP:
http://www.idg.es/comunicaciones/mainart.asp?artid=106855

‘Netsourcing’: la revolución que viene:
http://www.nueva-economia.com/2000/NE028/NE028-38a.html

Gonzalo Álvarez Marañón
criptonomicon@iec.csic.es
Boletín Criptonomicón #70
http://www.iec.csic.es/criptonomicon

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR