• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / Réquiem por SDMI

Réquiem por SDMI

18 octubre, 2000 Por Hispasec Deja un comentario

Discográficas enfrentadas contra consumidores, sellos contra empresas
«punto com», artistas contra sus propios fans: MP3 está poniendo
Internet patas arriba. Para muchos, MP3 es sinónimo de piratería,
demandas judiciales o música gratis. En realidad, no se trata sino de
un simple formato de compresión de música que permite almacenar hasta
12 veces más que un CD de audio convencional, sin pérdida apreciable
de calidad. Ni piratas ni patas de palo. El revuelo procede de su
extendida utilización como formato ideal para intercambio ilegal de
música a través de Internet. Como resultado, MP3 está haciendo
tambalear los cimientos del poderoso emporio discográfico y
despertando las iras de la RIAA (Asociación Americana de la Industria
Discográfica), que agrupa a los principales sellos del mundo.
Así las cosas, la industria discográfica está ensayando nuevas
soluciones que le permitan poner freno a la distribución incontrolada
del MP3, pero sin renunciar a sus nuevas oportunidades de negocio a
través de Internet: creación de CD´s a la carta, pago por canción,
comercialización más ágil y barata, etc. La Iniciativa para la Música
Digital Segura (SDMI), auspiciada por RIAA y que reúne a cerca de 200
compañías y organizaciones, entre ellas sellos discográficos (como
los gigantes EMI o Warner), compañías de electrónica de consumo y de
Tecnologías de la Información, proveedores de servicio de Internet y
compañías de tecnologías de seguridad, tiene como misión la creación
de un estándar para la protección de música en MP3 y otros formatos
(Liquid Audio, Real Audio, a2b, VQF, etc.). Hasta el momento, en su
Fase I, la SDMI ha acordado adoptar la tecnología de marcas de agua
de Verance Corporation (www.verance.com) para lo que llaman criba
(screening), es decir, para decidir si un reproductor MP3 compatible
con SDMI permite reproducir o no una determinada canción.

El pasado viernes 15 de septiembre la SDMI lanzó a la comunidad
internauta el reto de atacar a su sistema de protección musical,
ofreciendo un premio irrisorio de 10.000 dólares al que consiguiera
eliminar la marca de agua de la canción digital propuesta
(www.sdmi.org/pr/OL_Sept_6_2000.htm). Los atacantes contaban de plazo
hasta el día 7 de octubre. Por su parte, la Electronic Frontier
Foundation (EFF) hizo un llamamiento a la comunidad hacker
(www.eff.org/Misc/EFF/Newsletters/EFFector/HTML/effect13.08.html)
para no participar en este desafío, ya que, según su opinión, se
trata de una triquiñuela que utiliza la industria discográfica para
conseguir una auditoría de seguridad a precio de saldo de su sistema
de protección. Otras figuras relevantes del movimiento de fuentes
abiertas (www2.linuxjournal.com/articles/misc/0022.html) han
levantado sus voces de protesta ante lo que consideran una
intromisión vergonzosa en la privacidad de los usuarios y en su
capacidad de disfrutar de la música como mejor prefieran, así como un
intento de aplastar modelos de distribución de música alternativos no
compatibles con SDMI.

Lo cierto es que, a pesar de llamamientos en contra de la
participación, según se rumorea, la protección ya ha sido rota,
aunque la SDMI lo niega con vehemencia. En las declaraciones
oficiales (www.hacksdmi.org ) ofrecen largas sobre el asunto, con la
copla de «estamos evaluando los ataques recibidos». La pregunta que
flota en el aire es: ¿fueron las marcas de agua de la tecnología
implantada por SDMI realmente eliminadas o no?

Aunque no existe aún evidencia en este sentido, sí cabe efectuar la
reflexión acerca de qué puede pasar en uno y otro caso. Si la
respuesta es negativa, es decir, si SDMI consiguió aguantar el tipo,
¿significa esto que la tecnología es segura? Evidentemente no. Este
argumento falaz seguramente será esgrimido por la SDMI para hacer
callar a los indecisos: «Lanzamos el reto a los hackers del mundo y
nadie, repetimos, NADIE fue capaz de romper nuestro maravilloso
sistema. Por lo tanto, es completamente seguro». Ahora bien, en
primer lugar, que nadie rompa un sistema de protección en el plazo de
tres semanas, no implica que ya sea seguro para siempre jamás. En
segundo lugar, habría que reconsiderar la cualidad de los ataques,
esto es, la capacitación profesional de los hackers que, desoyendo el
llamamiento de EFF y otras voces, sí intentaron, aunque sin éxito,
atacar el sistema. Hay quien sostiene que sólo los hackers de poca
monta se movilizaron por una limosna como 10.000 dólares. En tercer
lugar, nadie sabe si algún hacker lo atacó con éxito y guarda
silencio, esperando para anunciarlo a que se comercialicen los
productos que incorporen SDMI, humillando así a la industria
discográfica. En cuarto lugar, el código de los algoritmos utilizados
en la protección no está disponible. Se trata por tanto de un ataque
a ciegas a un sistema basado en el viejo lema de «seguridad a través
de la oscuridad». Si SDMI se llega a implantar en los productos
comerciales de reproducción de música, es sólo cuestión de tiempo el
que las fuentes estén disponibles. Y en esas circunstancias, con el
conocimiento del funcionamiento interno de los algoritmos, los
ataques serán mucho más fáciles y efectivos. No les habría venido mal
aprender del proceso de selección de AES, el nuevo algoritmo de
cifrado para el siglo XXI, llevado a cabo por el NIST de forma
transparente e impecable
(www.iec.csic.es/criptonomicon/susurros/susurros25.html). En
definitiva, nada se puede deducir de un resultado negativo de este
desafío.

Por otro lado, ¿qué pasaría si la SDMI reconoce públicamente que se
destruyeron las marcas, eso sí, conservando los niveles de calidad
musicales previos al ataque? En este caso, la SDMI se interna en un
callejón sin salida. Ya no se trata de la batalla legal entre
discográficas y piratas de música, entre la RIAA y Napster, Gnutella
o Scour (todos ellos en los juzgados actualmente). Se trata más bien
de un problema interno entre las empresas de venta y comercialización
de música digital y las empresas tecnológicas y de seguridad
agrupadas bajo la SDMI. El ritmo frenético del mercado exige salir
con una solución ya. Han pasado casi dos años desde la creación de la
iniciativa SDMI y si las marcas fallan, la situación será
insostenible. Después de todos los esfuerzos, no quedaría nada
tangible a lo que aferrarse. Estas técnicas intrusivas exigen
software o dispositivos especiales en el sistema de reproducción del
usuario y limitan por tanto la comodidad y disfrute de la música
legalmente adquirida. Si encima el sistema de protección hace aguas,
entonces no ya no resta incentivo alguno para empujar a los usuarios
a comprar estos reproductores. Tanto si funcionan como si no, las
marcas de agua están concebidas para proteger los intereses
comerciales de los grandes sellos y solamente acarrean problemas y
limitaciones a los usuarios finales. Si además no añaden seguridad,
ni frenan la expansión de la piratería y cuestan un ojo de la cara,
apaga y vámonos.

Haga lo que haga la SDMI, sus marcas de agua serán destruidas. La
tecnología de marcaje, en su estado de desarrollo actual, es insegura
y lo seguirá siendo por mucho tiempo. Hoy por hoy, a pesar de la
intensa investigación en este campo, resulta relativamente sencillo
eliminar las marcas de agua de los esquemas conocidos. A menos que la
SDMI nos sorprenda con una revolución copernicana en esta disciplina
criptográfica, todos sus esfuerzos serán en vano. Más le valdría
buscar nuevos derroteros para combatir la piratería, porque marcando
música no va a llegar muy lejos.

Gonzalo Álvarez Marañón
criptonomicon@iec.csic.es

Más información:

Réquiem por SDMI
http://www.iec.csic.es/criptonomicon/susurros/susurros26.html

SDMI
http://www.sdmi.org

Hack SDMI
http:/www.hacksdmi.org

Las guerras del MP3
http://www.iec.csic.es/criptonomicon/susurros/susurros20.html

¡SDMI crackeado!
http://www.hispamp3.com/noticias/0010/001013_2.shtml

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • VMware corrige varias vulnerabilidades de gravedad alta en diferentes productos
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR