NESSIE son las siglas de New European Schemes for Signatures,
Integrity and Encryption, un proyecto nacido el pasado año y
financiado por la Comunidad Económica Europea dentro del programa IST
(Information Societes Technology). En él participan instituciones
tan prestigiosas como el Royal Holloway de la Universidad de Londres,
Siemens AG, la École Normale Supérieure, la Katholieke Universiteit
Leuven (Bélgica), Technion (Israel Institute of Technology) y la
Universitetet i Bergen (Noruega).
Objetivos
El proyecto NESSIE nace no mucho después del AES estadounidense,
inspirándose en su filosofía pero con objetivos mucho más ambiciosos.
No se trata tan sólo de buscar, como en el caso del AES, un algoritmo
de cifrado simétrico que pueda ser elevado a la categoría de estándar
internacional, sino que esta búsqueda de algoritmos criptográficos se
extiende también a cifradores en flujo, códigos de autenticación de
mensajes, funciones resumen irreversibles robustas frente a
colisiones, algoritmos de cifrado asimétrico, esquemas de firma
digital y algoritmos de identificación. También se solicitaban nuevas
metodologías de evaluación que ayudasen a escoger entre la gran
cantidad de propuestas que se preveía recibir.
Otros objetivos declarados son: conseguir un conjunto de primitivas
criptográficas de probada robustez y fiabilidad que hayan superado con
éxito un exigente proceso abierto y público de evaluación y análisis,
difundir sus resultados tan ampliamente como sea posible e impulsar la
posición de la investigación europea en criptografía.
Nuevas propuestas
Para conseguir estos objetivos se realizó una llamada a la comunidad
científica internacional, intentando que sus miembros propusieran
nuevos algoritmos criptográficos. Esta primera fase de recepción de
propuestas se inició en marzo de 2000 y se cerró el pasado septiembre.
Tuvo un éxito muy notable: se recibieron 17 algoritmos de cifrado en
bloque, 6 algoritmos de cifrado en flujo, 2 algoritmos de
autenticación de mensajes, una función hash, 5 esquemas de cifrado
asimétrico, 7 esquemas asimétricos de firma digital, uno de
identificación asimétrica y una metodología de análisis.
Participación internacional
A pesar de tratarse de un proyecto con financiación exclusivamente
europea que busca el desarrollo de nuevos estándares europeos, y al
igual que en el caso del AES, ésta solicitud de nuevos algoritmos
criptográficos estaba abierta a toda la comunidad científica. De
hecho, resultó ser muy numerosa la participación japonesa: en Japón,
prácticamente todas las empresas importantes desarrollan sus propios
algoritmos de cifrado para uso interno, que normalmente luego ofrecen
gratuítamente, promoviendo así un caldo de cultivo excelente para la
investigación criptográfica. Además de Japón, también se recibieron
propuestas desde Australia, E.E.U.U., Noruega, Bélgica, España,
Francia, Suiza y Brasil.
Fases de NESSIE
Todas estas propuestas fueron defendidas en público en el First NESSIE
Workshop, que se celebró entre el 13 y 14 de septiembre pasados en la
Katholieke Universiteit Leuven. Después de este First NESSIE Workshop
se ha abierto un primer periodo de estudio exhaustivo de los
algoritmos propuestos cuyas conclusiones deben presentarse en
septiembre de 2001 en el Second NESSIE Workshop. Tras esta fase,
aproximadamente en febrero de 2002, se hará la primera selección de
finalistas. Luego se celebrará el Third NESSIE Workshop en septiembre,
tras el cual se producirá la selección definitiva cuyas conclusiones
deben conocerse en diciembre de 2002.
Quizá quepa criticar levemente estos plazos tan ajustados ya que los
plazos del AES eran más generosos y fueron considerados insuficientes
por algunos autores. Esto podría impedir un correcto análisis de los
finalistas y, por tanto, implica un riesgo de que alguno de los
algoritmos vencedores sea criptoanalizado poco después de ser
propuesto como estándar europeo.
Los mejor colocados
En Leuven los autores de cada una de los algoritmos defendieron, a
veces incluso vehementemente, las bondades de sus propuestas. Aunque
había muchas caras conocidas entre el público asistente, fueron
especialmente felicitados Vicent Rijmen y Joan Daemen, que
recientemente habían visto como su algoritmo Rinjdael se había
convertido en el AES. Su nueva propuesta como algoritmo de cifrado en
bloque para NESSIE se denomina Noekeon y fue uno de los algoritmos que
mejor impresión causó entre los asistentes. Probablemente volveremos a
oir hablar de él en un futuro próximo.
Otros algoritmos simétricos con posibilidades de ser elegidos son Q y
SAFER++. En cuanto a los cifradores de flujo, parece que BMGL,
Lili-128 y SNOW tienen más posibilidades que el resto de las
propuestas. Entre los cifradores asimétricos EPOC y PSEC, ambos de la
Nippon Telegraph and Telephone Corporation, y RSA-OAEP causaron buena
impresion. Hay otras categorías con sólo un candidato, donde por
tanto, éste será el elegido a menos que queden desiertas. El resto
están demasiado abiertas como para poder aventurar un pronóstico. Al
igual que en el caso del AES los ganadores tendrán que renunciar a las
patentes sobre sus algoritmos.
Grupo de Seguridad
Universidad Carlos III de Madrid
jcesar@hispasec.com
Deja una respuesta