• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / Criptografía y democracia en la era digital

Criptografía y democracia en la era digital

13 octubre, 2001 Por Hispasec Deja un comentario

La intimidad es un derecho constitucional del individuo (art. 18,
apartados 3 y 4), que como consecuencia de la progresiva implantación
de los sistemas de telecomunicación electrónicos, resulta
crecientemente amenazada. Todos los internautas poseen e intercambian
información confidencial que desean permanezca como tal. Desde los
números de tarjeta de crédito utilizados en las transacciones
comerciales, hasta los mensajes enviados a un amigo que no se quiere
sean leídos por nadie más. Cada individuo cuenta con sus propias
razones para desear conservar en privado la información almacenada en
su ordenador.
Ahora bien, ¿de qué herramientas puede valerse el internauta para
proteger sus datos de ojos indiscretos? Precisamente, la criptografía
viene en ayuda del internauta y del ciudadano en general para ofrecer
los mecanismos de protección de la información necesarios. La
criptografía se presenta así como esa delgada barrera que vela por la
conservación de la privacidad en las comunicaciones, sean éstas para
transmitir datos bancarios o simplemente felicitaciones a la abuela
por su cumpleaños. En la nueva Sociedad de la Información, no puede
entenderse una democracia sin garantía de privacidad.

Sin embargo, esta lógica aspiración de los ciudadanos a comunicarse
libremente con quien quieran sin que nadie interponga sus hocicos
husmeadores, parece chocar de frente con los planes de seguridad
nacional de los Estados, que contemplan la criptografía más como
amenaza terrible en manos de terroristas y narcotraficantes que como
instrumento garante de la intimidad de los ciudadanos. Surge aquí una
situación en la que entran en conflicto los intereses del ciudadano y
del Estado.

Un guante sirve para proteger las manos del frío o de arañazos cuando
se trabaja en el jardín o para proteger a un paciente de gérmenes y
bacterias cuando se le está operando. Existen guantes de todas las
formas, materiales y tamaños. Pero todos poseen un rasgo en común:
proteger las manos. Precisamente esta característica impulsa a los
ladrones y criminales a ponérselos cuando realizan sus fechorías, con
el fin de no dejar sus huellas dactilares como evidencia. ¿Y si el
Estado decidiera prohibir los guantes por temor a que un criminal los
utilice? Cualquier persona con un guante en su poder sería
encarcelado. Si la aprobación de esta medida se antojase inaceptable
a la opinión pública, imagine entonces que en su lugar, en vez de
prohibir los guantes, se obligase a pegar en todos ellos una copia de
plástico de la huella dactilar del propietario. De esa forma, si un
individuo los utilizara al perpetrar sus crímenes, estaría dejando
sus huellas.

Así presenta Ron Rivest, uno de los criptógrafos más sobresalientes
de nuestros días, el dilema que agita la conciencia de muchos
gobiernos, especialmente tras el terrible atentado del pasado 11 de
septiembre. Se ha reabierto la polémica de si prohibir por completo
la criptografía, cuya misión es proteger la información, o recurrir a
mecanismos tan estúpidos como el equivalente a imprimir huellas
dactilares sobre los guantes.

¿Es el cifrado de la información un bien para los ciudadanos, en la
medida en que les proporciona privacidad en sus comunicaciones
digitales, o una amenaza para la sociedad, al permitir también a
terroristas y mafiosos comunicarse en secreto y burlar las líneas
pinchadas por la policía? La libertad de cifrar facilitaría que
todos, incluidos los criminales, enviasen correos seguros y
utilizasen Internet de forma confidencial. Prohibir o restringir el
uso de la criptografía impediría, en principio, que los criminales
burlasen las escuchas policiales, pero también permitiría que la
policía, y en realidad cualquiera, espiase las comunicaciones de los
ciudadanos.

Mientras una facción aboga por la libertad de cifrado y otra, por las
restricciones criptográficas, un tercer grupo propone soluciones de
compromiso, como el almacenamiento centralizado de una copia de las
claves de los usuarios. ¿Se imagina al Ministerio de Interior
guardando una copia de la llave de su casa? ¿Qué ocurre si alguien
roba esas llaves? ¿O si un empleado corrupto las copia a su vez y las
vende al mejor postor?

Evidentemente, los criminales seguirán haciendo uso de la
criptografía, pero sin entregar las claves al Gobierno, mientras que
el ciudadano de a pie, pobre de él, las depositará sin rechistar,
exponiendo su privacidad a todo tipo de ataques. Mientras los
políticos polemizan, no dude en utilizar la criptografía. Quién sabe.
Mañana puede ser un criminal por llevar un guante en la mano.

Opina sobre este tema. Envía tus comentarios a
criptonomicon@iec.csic.es.

Información adicional:
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=1080

Gonzalo Álvarez Marañón
criptonomicon@iec.csic.es

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR