• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / Descubierto problema en el tratamiento de certificados digitales en IE

Descubierto problema en el tratamiento de certificados digitales en IE

16 agosto, 2002 Por Hispasec Deja un comentario

El pasado 5 de agosto se publicó en la lista de correo BugTraq un
mensaje acerca el descubrimiento de un problema en la forma en que
Internet Explorer trata los certificados digitales utilizados en las
comunicaciones SSL (Secure Socket Layer). Esta vulnerabilidad podría
permitir la interceptación, de forma totalmente indetectable para el
usuario, de las comunicaciones supuestamente seguras.
Para entender el alcance de la vulnerabilidad, en primer lugar es
necesario explicar superficialmente como funciona la emisión de los
certificados digitales. Como es de sobra conocido, el protocolo HTTP
utilizado para la transmisión de la información contenida en las páginas
web (documentos HTML, gráficos y un largo etcétera), es un protocolo en
claro. Es decir, todo aquello que se envía circula a través de Internet
exactamente igual a como es enviado y recibido.

Gracias al hecho que el protocolo se transmite en claro, es posible que
un sistema situado entre el emisor y el receptor (el servidor web y el
navegador del usuario, respectivamente) pueda capturar todo el tráfico.
Esto puede hacerse sin que ninguna de las dos partes de la comunicación,
el emisor y el receptor, aprecien ningún problema o indicio de esta
captura.

Evidentemente esta situación impide garantizar el nivel mínimo de
seguridad para poder realizar transacciones que requieran el envío de
datos sensibles, como tarjetas de crédito, direcciones, contraseñas,
números de teléfono, información personal…

Para permitir este tipo de transacciones, se utiliza un protocolo
alternativo denominado HTTPS que utiliza un sistema de encriptación de
clave pública. En vistas a garantizar la identidad del servidor al que
nos conectamos, y prevenir el tipo de ataque descrito anteriormente,
cada servidor al que conectamos mediante HTTPS debe disponer de un
certificado digital que autentique su identidad.

Este certificado debe estar firmado por una autoridad de certificación
(CA, Certificate Authority). El navegador viene con una serie de
certificados de diversas CA, que teóricamente aplican unos criterios muy
estrictos de identificación del titular de un certificado antes de su
emisión. De esta forma, se considera que cualquier certificado firmado
por una CA cumple con los requisitos necesarios para garantizar el buen
fin de la información que circule en la sesión HTTPS.

El escenario habitual para disponer de un certificado digital es el
siguiente: el administrador de A.COM genera una solicitud de certificado
y la envía a la CA para que la firme. Dentro de la solicitud de
certificado se encuentra el nombre de máquina que deberá utilizarse en
la comunicación HTTPS (por ejemplo, WWW.A.COM).

Antes de realizar la firma del certificado, la CA debe comprobar que
A.COM realmente pertenece a la empresa que solicita el certificado. Si
todas las comprobaciones son satisfactorias, firma el certificado y lo
devuelve al administrador que ha realizado la solicitud.

Un certificado firmado de esta forma es absolutamente seguro, ya que no
hay forma de suplantarlo: no se puede modificar el nombre de máquina ni
la firma que ha realizado la CA.

No obstante, existe un posible escenario ligeramente más complicado. En
ocasiones las CA que firman un certificado no están incluidas dentro de
los certificados incluidos dentro del navegador.

Cuando se utiliza un certificado firmado por una CA cuyo certificado no
forma parte de los certificados reconocidos por el navegador sucede que,
al acceder a la máquina, el navegador muestra un aviso informando de
este hecho y que, por tanto, no existe garantía de quien ha firmado el
certificado ni de los procesos de autenticación que se han realizado.

Una alternativa para que esto no suceda es que el certificado de la CA
no directamente reconocida (CA secundaria) por el navegador haya sido
firmado por una CA que si se encuentra dentro de las reconocidas por el
navegador (CA primaria). Cuando se hace esto, automáticamente todos los
certificados emitidos por esta CA secundaria son reconocidos por el
navegador como firmados por la CA primaria.

No obstante, para prevenir posibles certificados ilegítimos, el
navegador tiene la responsabilidad de verificar toda la cadena: que el
certificado digital está firmado por la CA secundaria y que, a su vez,
la CA secundaria ha sido firmada por la CA primaria. También debe
verificar que todos los certificados intermedios son igualmente válidos
y corresponden a los dominios para los que se están utilizando.

Aquí es donde radica la vulnerabilidad descubierta. Internet Explorer
realiza la primera comprobación así como la comprobación de que la CA
secundaria ha sido firmada por la CA primaria. No obstante, no verifica
la integridad de los certificados para verificar que, realmente,
corresponden a los dominios en los que se están utilizando.

Como realizar la suplantación

Un atacante ha obtenido un certificado que haya sido firmado por una CA
y utiliza este certificado para emitir un nuevo certificado, pero que
corresponde a un dominio diferente.

El esquema sería el siguiente:

[ Certificado – Emitido por CA / A nombre de CA ]
-> [ Certificado – Emitido por CA / A nombre de {A.COM} ]
-> [ Certificado – Emitido por {A.COM} / A nombre de {B.COM} ]

Cuando se realiza una conexión a B.COM, Internet Explorer verifica que
el certificado ha sido firmado por A.COM y que éste, a su vez, ha sido
firmado por una CA. Si esta CA se encuentra dentro de las reconocidas
por el navegador, se asume que el certificado es legitimo y se realiza
la conexión sin mostrar ningún aviso al usuario.

El impacto más importante de esta vulnerabilidad es que puede ser
utilizados en ataques de interceptación de tráfico («man-in-the-middle»)
en el que un atacante redirecciona el tráfico dirigido a una sede web de
comercio electrónico hacia su sistema, donde hay un certificado emitido
por él a nombre de la sede de comercio electrónico. Esto le permite
obtener datos confidenciales, como son números de tarjetas de crédito.

Soluciones

En el momento de redactar este boletín, Microsoft no ha publicado
todavía ninguna actualización de Internet Explorer para evitar este
problema. Según recogen algunas publicaciones (ver las URL indicadas más
abajo), parece que el problema radica en el soporte criptográfico del
sistema operativo (Windows) y no propiamente en Internet Explorer.

Xavier Caballé
xavi@hispasec.com

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR