Durante los días 5, 6 y 7 de septiembre se ha celebrado la VII Reunión
Española sobre Criptología y Seguridad de la Información (VII RECSI),
organizada por la Universidad de Oviedo.
En esta ocasión se han congregado un centenar largo de investigadores
provenientes de numerosas universidades y centros de investigación
españoles, aumentando sensiblemente la participación respecto de las
ediciones anteriores, celebradas en Mallorca, Madrid, Barcelona,
Valladolid, Málaga y Tenerife.
Un incremento no sólo cuantitativo sino también, y más importante,
cualitativo que refleja el interés creciente por este ámbito
científico-tecnológico, donde la calidad de los trabajos presentados
ha sido el valor más preciado.
Los temas tratados abarcan la actualidad en seguridad de redes e
Internet, en particular en entornos de agentes móviles, el comercio
electrónico, la firma digital y la compartición de secretos; así como
los aspectos teóricos y prácticos para la implementación de
infraestructuras de clave pública o de criptoanálisis.
En el campo de las aplicaciones cabe destacar:
– Los aspectos más avanzados del desarrollo de la firma digital y
las autoridades de certificación.
– Las aportaciones del uso de ciertos criptosistemas al diseño de
exámenes, que posibilita la prevención y detección del fraude por
copia durante la realización del examen.
– Implementación de protocolos para el pago con moneda electrónica,
totalmente anónima e indetectable, y que protege contra el fraude
evitando la falsificación, la reutilización y el robo.
– El uso de los autómatas celulares en el criptoanálisis y en el
cifrado de imágenes.
– La protección de la propiedad intelectual y derechos de
distribución de contenidos multimedia.
– Avances en protocolos criptográficos para hacer segura una
votación electrónica.
– La seguridad jurídica en la red.
Asimismo se han presentado una gran cantidad de ponencias tratando
los fundamentos teóricos y matemáticos: teoría de la información para
el secreto estadístico, teoría de grafos para los protocolos
criptográficos, curvas elípticas y esquemas algebraicos (basados en
grupos) para los sistemas de cifrado, etc.
Un factor cualitativo que ha influido en el éxito de la VII RECSI ha
sido la importante participación internacional, que ha sido muy
superior a la de ediciones anteriores. Países como EEUU, Rusia,
Australia, China, Singapur, Corea, Arabia Saudí, Ucrania, Colombia,
Venezuela, México, Panamá, Irán, Holanda y Alemania han tenido
representación en este evento. Especialmente reseñables han sido las
conferencias plenarias impartidas por el Doctor Magliveras, Profesor
en Florida Atlantic University, el Doctor Shparlinski Profesor en
Macquarie University de Sydney, y el Doctor Jansen, de la empresa
SafeNet BV de Holanda.
Dado el interés mostrado por varias empresas, se espera que los
resultados presentados en el congreso tengan aplicación práctica en
nuestra vida cotidiana, de manera que la Criptografía y la Seguridad
de la Información se integren de forma explícita y definitiva en
nuestra Sociedad.
En definitiva, en el congreso se confirmó que la Criptología y la
Seguridad de la Información se están asentando en un lugar preferente
de la Sociedad, pero sin olvidar que queda todavía mucho camino por
recorrer. Ahora cabe hacer realidad la transferencia de los resultados
de investigación a las empresas que puedan implementar prototipos y
aplicaciones comerciales, a la vez que sirvan de incentivo para
propulsar la investigación, el desarrollo y la innovación.
Las próximas ediciones del congreso tendrán lugar en 2004 y 2006 en
las Universidades Carlos III de Madrid y Autónoma de Barcelona
respectivamente, esperando que sea una realidad esta mayor implicación
empresarial.
Catedrático de la Universidad de Oviedo
Más información:
Séptimas Reuniones Españolas sobre Criptología y Seguridad de la Información
RECSI
http://enol.etsiig.uniovi.es/viirecsi/
Deja una respuesta