• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / Fortaleza de las contraseñas

Fortaleza de las contraseñas

4 noviembre, 2002 Por Hispasec Deja un comentario

Las contraseñas continúan siendo, todavía hoy, el principal mecanismo
para el control de acceso. ¿Conocemos la fortaleza de las contraseñas
que utilizamos?

NoneLas contraseñas, de un tipo u otro, se han convertido en un elemento
cotidiano de nuestras vidas. Las utilizamos en la alarma de nuestro
domicilio, para sacar dinero del cajero automático, para acceder a la
red, en la conexión a Internet y en el acceso a nuestro correo
electrónico… y así en una infinidad de acciones de nuestra vida
cotidiana. Todavía en la actualidad la protección mediante contraseña
continua siendo la principal (y en muchas ocasiones, la única) medida
para el control de acceso a servicios.

Cuando utilizamos la expresión «fortaleza de la contraseña» estamos
expresando cual es la dificultad que ofrece ésta ante alguien (o algo)
que está intentando descubrirla. Una contraseña será más fuerte cuando
ofrezca mayores dificultades para que el atacante la identifique. Por el
contrario, será más débil cuando sea relativamente simple descubrirla.

Una buena forma de demostrar la necesidad de utilizar contraseñas
fuertes es mostrar la facilidad con que las contraseñas débiles pueden
ser identificadas. La mayoría de los usuarios no tienen ni idea de la
existencia de herramientas para descubrir contraseñas, ni de lo
realmente fáciles y eficientes que son (y en muchos casos, incluso
totalmente gratuitas). Es realmente un ejercicio muy aleccionador
obtener una copia de la SAM de un dominio de Windows, pasarla por una
herramienta de análisis y ver como, instantáneamente, obtenemos la
contraseña de una gran cantidad de usuarios.

Pongamos como ejemplo a LC4 (antiguamente conocido como L0pthcrack). En
primer lugar realiza estas verificaciones: ¿está la contraseña en
blanco? ¿Es igual al identificador del usuario? ¿Es una palabra que se
encuentra en el diccionario o una secuencia fácilmente identificable?

Estas tres simples pruebas se revelan como un buen mecanismo para
identificar, de forma instantánea, las contraseñas más débiles. A
continuación, intenta determinar las contraseñas aplicando la fuerza
bruta: probar todas las combinaciones posibles de caracteres.

Este último método puede requerir un determinado tiempo para identificar
las contraseñas. Desde minutos a días o semanas. Todas las contraseñas
son susceptibles de ser identificadas. Otra cosa es cuántos recursos y
tiempo son necesarios para que sea revelada.

Los resultados que genera LC4 pueden ser difícilmente interpretables. En
este aspecto, me permito recomendar la utilidad L0stat que genera unos
excelentes informes sobre la calidad de las contraseñas analizadas por
LC4.

Evidentemente el problema de la calidad de las contraseñas no es
exclusivo de Windows, sino que puede aplicarse a cualquier entorno en
donde se utilice este tipo de autenticación. En el mundo Unix (y
derivados) la principal herramienta para el análisis de las contraseñas
es «John the Ripper».

Mejorar la calidad de las contraseñas

La política de seguridad existente en cada organización debe fijar los
requerimientos para que una contraseña se considere aceptable dentro del
ámbito de la misma. No obstante, me permito sugerir una serie de valores
que son comúnmente aplicados:

* Todas las cuentas de usuario, sin excepción, deben de tener
asociada una
contraseña.
* El usuario, en su primera conexión a la red, debe ser forzado a
cambiar
de contraseña.
* La longitud de las contraseñas no debe ser inferior a los siete
caracteres.
* Las contraseñas deben estar formadas por una mezcla de caracteres
alfabéticos (donde se combinen las mayúsculas y las minúsculas) y
números.
* La contraseña no debe contener el identificador o el nombre del
usuario.
* Las contraseñas deben caducar, como máximo, cada noventa días. El
período mínimo de validez de una contraseña debe ser un día.
* Cuando se realice un cambio de contraseña, esta debe ser diferente
de
las utilizadas anteriormente por el mismo usuario.
* Periódicamente debe realizarse una auditoría para verificar que se
cumple con los requerimientos de la política de seguridad.

Un recordatorio final…

Nunca, repito, NUNCA debe utilizarse un programa de identificación de
contraseñas, incluso contra los sistemas en los que se dispone de
privilegio de administración, sin la autorización explícita y por
escrito de la empresa propietaria del ordenador. Más de un administrador
de sistemas, actuando con la más benevolente de sus intenciones, ha sido
despedido sencillamente por haber utilizado uno de estos programas sin
la correspondiente autorización.

Xavier Caballé
Xavi@hispasec.com

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR