• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / Guía para el desarrollo de aplicaciones web seguras

Guía para el desarrollo de aplicaciones web seguras

4 diciembre, 2002 Por Hispasec 1 comentario

Se publica una guía de referencia para facilitar el desarrollo de
aplicaciones web teniendo en cuenta, desde el mismo momento en que se
realiza el diseño de las mismas.

En los últimos meses estamos asistiendo a un considerable movimiento
alrededor de las aplicaciones y los servicios web. Casi todos los
fabricantes de software están orientando sus plataformas de desarrollo
de aplicaciones para que se integren y utilicen las posibilidades de la
web.

Entendemos por aplicaciones web a todo aquél software que interacciona
con el usuario utilizando el protocolo HTTP. Por su parte, los servicios
web son un conjunto de funciones empaquetadas dentro de una entidad
única y publicadas dentro de la red para que puedan ser utilizadas por
las aplicaciones web.

Normas básicas de seguridad

El proyecto OWASP (Open Web Application Security Project) tiene como
objetivo ofrecer una metodología, de libre acceso y utilización, que
pueda ser utilizada como material de referencia por parte de los
arquitectos de software, desarrolladores, fabricantes y profesionales
de la seguridad involucrados en el diseño, desarrollo, despliegue y
verificación de la seguridad de las aplicaciones y servicios web.

La guía empieza estableciendo los principios básicos de seguridad que
cualquier aplicación o servicio web debe cumplir:

* Validación de la entrada y salida de información
La entrada y salida de información es el principal mecanismo que dispone
un atacante para enviar o recibir código malicioso contra el sistema.
Por tanto, siempre debe verificarse que cualquier dato entrante o
saliente es apropiado y en el formato que se espera. Las características
de estos datos deben estar predefinidas y debe verificarse en todas las
ocasiones.

* Diseños simples
Los mecanismos de seguridad deben diseñarse para que sean los más
sencillos posibles, huyendo de sofisticaciones que compliquen
excesivamente la vida a los usuarios. Si los pasos necesarios para
proteger de forma adecuada una función o modulo son muy complejos, la
probabilidad de que estos pasos no se ejecuten de forma adecuada es muy
elevada.

* Utilización y reutilización de componentes de confianza
Debe evitarse reinventar la rueda constantemente. Por tanto, cuando
exista un componente que resuelva un problema de forma correcta, lo más
inteligente es utilizarlo.

* Defensa en profundidad
Nunca confiar en que un componente realizará su función de forma
permanente y ante cualquier situación. Hemos de disponer de los
mecanismos de seguridad suficientes para que cuando un componente del
sistema fallen ante un determinado evento, otros sean capaces de
detectarlo.

* Tan seguros como en eslabón más débil
La frase «garantizamos la seguridad, ya que se utiliza SSL» es realmente
muy popular, pero también es muy inexacta. La utilización de SSL
garantiza que el tráfico en tránsito entre el servidor y el cliente se
encuentra cifrado, pero no garantiza nada acerca de los mecanismos de
seguridad existentes.

Por tanto, no debemos fiarnos únicamente de los mecanismos de seguridad
«exteriores», sino que es preciso identificar cuales son los puntos
precisos en los que deben establecerse las medidas de seguridad. Si
nosotros no hacemos este trabajo, seguro que los atacantes si lo harán.

* La «seguridad gracias al desconocimiento» no funciona
El simple hecho de ocultar algo no impide que, a medio o largo plazo,
llegue a ser descubierto. Tampoco es ninguna garantía de que tampoco
será descubierto a corto plazo.

* Verificación de privilegios.
Los sistemas deben diseñarse para que funcionen con los menos
privilegios posibles. Igualmente, es importante que los procesos
únicamente dispongan de los privilegios necesarios para desarrollar su
función, de forma que queden compartimentados.

* Ofrecer la mínima información
Ante una situación de error o una validación negativa, los mecanismos de
seguridad deben diseñarse para que faciliten la mínima información
posible. De la misma forma, estos mecanismos deben estar diseñados para
que una vez denegada una operación, cualquier operación posterior sea
igualmente denegada.

Otros aspectos tratados en la guía son: consideraciones de arquitectura,
mecanismos de autenticación, gestión de sesiones de usuario, control de
acceso, registro de actividad, prevención de problemas comunes,
consideraciones de privacidad y criptografía.

Xavier Caballé
xavi@hispasec.com

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Tony dice

    25 junio, 2017 a las 8:58 am

    Esta guia es excelente.
    Y es que, cuando se trata de desarrollo web a medida, necesitamos seguir ciertos protocolos de seguridad, es importante seguirlos y por eso este post es tan bueno.

    saludos!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR