• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / Antivirus: el efecto "zoo"

Antivirus: el efecto "zoo"

3 febrero, 2003 Por Hispasec Deja un comentario

A la pregunta de «¿cuál sería el mejor antivirus?», una respuesta
bastante obvia sería «el que detecte todos los virus». Afortunadamente
atrás quedaron las campañas de publicidad engañosas que prometían
protección 100% contra virus conocidos y desconocidos. Así que hoy
día, demostrado una y otra vez que no pueden ofrecer garantías de
protección proactiva contra especímenes nuevos, la respuesta podría
quedar en «el que detecte más número de virus». Falso. Es más, el
enfoque de «cuantos más, mejor» nos conduce de forma irreversible
hacia peores productos antivirus. ¿Hora de cambiar?

En este artículo no pretendo entrar en nuevas tecnologías proactivas
que podrían, sino sustituir de inmediato, al menos complementar los
actuales sistemas por detección de firmas. Ya no sólo como evaluador,
sino como desarrollador en Hispasec de algunas pruebas de concepto
sobre nuevas tecnologías antivirus, soy consciente de que aun queda
mucho camino por recorrer antes de que puedan equipararse a los
sistemas actuales en cuanto a fiabilidad y facilidad. Esto no quita
que existan algunas funcionalidades proactivas que no estarían de más
en los actuales antivirus, y que algunas casas ya empiezan a
implementar.

En definitiva, se trata de analizar el efecto negativo que, en los
actuales sistemas antivirus de detección por firmas, provoca algunas
prácticas que persiguen adulterar y engordar de forma artificial las
estadísticas de virus reconocidos de cara a la galería.

Las colecciones «zoo»

En la mayoría de certificaciones y comparativas se suele enfrentar
los productos antivirus contra varias colecciones de muestras
infectadas. El porcentaje de aciertos en las diferentes colecciones
suele ser el indicador más determinante a la hora de valorar un
producto.

Las colecciones pequeñas, de virus más significativos y activos, como
la «InTheWild», apenas presentan diferencias de resultados entre la
mayoría de los productos y, más que un indicador comparativo, sirve
como mínimo exigible.

Para marcar diferencias en las comparativas, y también como prueba de
fuego en las certificaciones, se suele utilizar la llamada colección
«zoo», que básicamente consiste en un conjunto de todas las muestras
infectadas que se posee.

La «zoo» comprende, además de los virus más relevantes y novedosos,
toda muestra que el evaluador haya conseguido recolectar a lo largo
de su carrera, desde los primeros virus que aparecieron, de los que
hoy día ya no existen pruebas de infecciones reales, hasta aquellos
que nunca han visto la luz ni infectado a nadie, pero que forman
parte de pruebas de laboratorio o colecciones privadas.

Llegados a este punto, el usuario debe ser consciente que de los
60.000 o 70.000 virus que hoy día algunos antivirus afirman detectar,
tan sólo unos cientos representan el 99% de las infecciones reales
durante un año.

La necesidad de que un antivirus detecte un virus de los años 80 que
hoy día no tiene posibilidades de propagación bajo Windows, o un
virus que nunca ha salido a la luz y no ha infectado a nadie, puede
llegar a ser discutible. Aunque las comparaciones y extrapolaciones
en este campo no son buenas, es como si alguien se vacunara contra
una enfermedad ya erradicada o contra un virus biológico de
laboratorio, por si algún día resulta que hay un brote.

Pero la realidad es que la posibilidad, por remota que sea, existe,
y el deber de un antivirus es ofrecer el mayor grado de protección
posible, en especial si se trata de virus conocidos. Así que hasta
el momento, nada que objetar.

Adulteraciones en las «zoo»

El problema real de las colecciones «zoo» es que no están depuradas.
Es decir, existen muestras consideradas virus (o cualquier otra
variante de malware, como gusanos, troyanos, etc.) que en realidad
no lo son, ni presentan ningún efecto nocivo ni dañino. En definitiva,
no tendrían que formar parte de la colección, ni tendrían que ser
detectadas por los antivirus.

Para la confección de las propias comparativas antivirus de Hispasec,
revistas especializadas, así como para análisis e informes técnicos,
necesitamos contar con el mayor número de muestras posibles para
realizar nuestro trabajo. Entre otras fuentes, regularmente recorremos
las webs de creadores de virus y coleccionistas que permiten la
descarga de muestras de forma pública a través de Internet y, por
tanto, son especímenes que potencialmente podrían llegar a cualquier
usuario.

Una de las tareas más tediosas para mantener la colección de muestras
de Hispasec no es la recolección, sino la comprobación de las mismas.
Afortunadamente a lo largo de los años hemos desarrollado varias
herramientas que de forma automática nos hacen las primeras cribas
y son capaces de descubrir las muestras falsas más comunes.

Sin embargo, son muchas las comparativas, incluida algunas
certificaciones, que a juzgar por algunos resultados no realizan
una depuración de las colecciones. Como resultado, sus colecciones
«zoo» están adulteradas con muestras que no son virus, y ello se
extrapola a los indicadores que obtienen los diferentes productos
antivirus.

Lo peor aun es que la mayoría de las casas antivirus, tal vez
condicionadas por estas comparativas y certificaciones donde se
podían ver perjudicadas, han optado por incluir en su base de datos
de firmas esas falsas muestras como si fueran auténticos virus.
Otra posibilidad podría ser la inversa, que las casas antivirus
hubieran sido las primeras en incorporarlos como virus a sus bases
de datos y que las comparativas los incluyeran a posteriori en
sus colecciones al comprobar que algún antivirus las reconocían
como virus. Independientemente de si fue primero el huevo o la
gallina, el caso es que el circulo vicioso no hace más que aumentar.

Como dato, durante la comparativa antivirus que llevé a cabo en
1999 para PCActual e Hispasec, introducí un test inédito hasta la
fecha, que consistió en enfrentar a los antivirus contra una serie
de archivos representativos que habían quedado fuera de nuestra
colección durante las cribas de recopilación al comprobarse que
no eran virus reales. Los resultados son reveladores:
http://www.hispasec.com/comp_avs.asp?id=25

En realidad hay muchos otros tipos de muestras que suelen ser
incluidas en las bases de datos de firmas antivirus y que en
realidad no tienen ningún efecto dañino, desde binarios que
ni siquiera pueden llegar a ejecutarse, porciones de virus que
están corruptos y no pueden activarse, etc.

El efecto «zoo»

¿Cómo repercute el número de firmas que reconoce un motor antivirus
en su rendimiento? Parece claro que existe una relación directa,
a mayor número de firmas a chequear, mayores recursos necesitará,
y la velocidad de proceso será menor, lo que perjudica al resto
de procesos o aplicaciones que existan en el sistema.

El hecho de que los antivirus reconozcan virus falsos, además de
la publicidad engañosa que pueda generar o la búsqueda de buenos
resultados artificiales en comparativas y certificaciones de dudosa
calidad, tiene un efecto negativo en el comportamiento del propio
antivirus que puede penalizar el rendimiento del sistema e incluso
hacer peligrar la seguridad del cliente.

La solución aunque pueda parecer sencilla, bastaría con depurar las
firmas de detección de los antivirus, tiene efectos negativos
inmediatos a nivel comercial: podrían verse perjudicados en
comparativas y certificaciones que cuenten con muestras falsas. Es la
pescadilla que se muerde la cola.

Las casas antivirus se encuentran en muchas ocasiones en la
encrucijada de diseñar sus productos pensando en la protección real
del usuario o en los requisitos de los evaluadores. Paradójicamente,
además de no coincidir en algunas ocasiones, pueden existir incluso
intereses opuestos. Normalmente se opta por un punto intermedio,
intentar acometer los requerimientos de ambos, aunque a costa del
detrimento en la optimización del producto.

Llegados a este punto, no debemos caer en la tentación de arrojar
sobre las espaldas de las casas antivirus toda la responsabilidad.
De hecho, buena parte de esta percepción errónea de lo que debe ser
un buen antivirus es achacable a las revistas especializadas y
analistas que nos dedicamos a crear opinión sobre las soluciones
antivirus.

Si más de una vez he dicho que muchos productos antivirus se
encuentran anclados en el pasado, por no integrar nuevas tecnologías
de detección más allá de las firmas, las comparativas y
certificaciones están mucho peor. Uno de los casos más sonados fue
el de la comparativa antivirus de CNET en 2001, entre otros
despropósitos, llegaron a utilizar simuladores de virus en vez
de muestras reales para algunos tests. Por lo demás, la mayoría
siguen basando su modelo de evaluación en arcaicas pruebas de
detección ITW y Zoo.

Soluciones

Las comparativas y certificaciones deben de evolucionar, incluyendo
nuevos tests acorde con las características de las nuevos especímenes
que aprovechan Internet para su propagación, así como evaluaciones
que contemplen las nuevas tecnologías antivirus que se están
incorporando. Por otro lado, deberían de incorporar mecanismos para
la depuración de sus colecciones para evitar el efecto «zoo»,
incluyendo tests de detección de falsos virus cuyos indicadores se
relacionen con tests de rendimiento del motor.

Los antivirus deberían de dejar de utilizar el concepto de número
de virus detectados como arma de marketing, ya que no tiene ningún
sentido que sigan en una guerra de cifras que de sobra saben no
tiene ningún valor real y que tarde o temprano terminará por
perjudicarles. Además, deberían optimizar su base de datos de firmas
para reconocer sólo los especímenes que realmente pueden llevar
a cabo acciones dañinas, eliminando los falsos virus. En caso de
verse perjudicados en comparativas o certificaciones que utilicen
colecciones «zoo» no depuradas, con muestras falsas, deberían
denunciar públicamente los resultados.

Los usuarios deben de tomar conciencia de que el número total de
virus que dice reconocer un antivirus es un dato sin ningún valor.
Además de todo lo comentado con anterioridad respecto a los
falsos virus, la propia tecnología de detección por firmas lleva
a resultados dispares. Por ejemplo, dado 10 variantes de un mismo
virus, un producto puede necesitar 10 firmas diferentes mientras
otro puede detectar las 10 variantes de forma más genérica con
sólo 2 firmas. A efectos de marketing, el primero sumará 10 virus
mientras que el segundo contará sólo 2, sin embargo la detección
del segundo producto es más genérica y efectiva. Tan sólo las
comparativas con colecciones depuradas pueden ofrecer las
diferencias reales entre el poder de detección de los distintos
motores antivirus, nunca el número de virus que el propio
producto anuncia.

Bernardo Quintero
bernardo@hispasec.com

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR