El dominio aplastante en el mercado de las soluciones de Microsoft,
que se estima mantiene una cuota superior al 90% del parque mundial,
es en gran parte el responsable de que las infraestructuras
informáticas sean más vulnerables a virus y ataques. Esta es la
conclusión a la que han llegado siete reconocidos expertos en
seguridad, coautores de un informe que pone de relieve los peligros
intrínsecos de las prácticas monopolistas y la falta de
diversificación en los entornos informáticos.
Aunque el informe ha causado cierto revuelo en los medios de
comunicación, sobre todo en EE.UU., los argumentos utilizados son bien
conocidos en el mundo de la seguridad. Nada más conocer la publicación
del informe, recordé un ejemplo muy gráfico que mi compañero Jesús Cea
expuso hace 2 años en un congreso de seguridad, donde ambos
analizábamos en nombre de Hispasec el grado de «culpabilidad» de
Microsoft en la aparición de vulnerabilidades y epidemias de virus.
Entre otros aspectos, salió a colación como la falta de
diversificación aumentaba los riesgos de seguridad y facilitaba las
infecciones masivas.
El ejemplo de Jesús Cea se situaba en el terreno de la agricultura,
explicando como los monocultivos tenían importantes problemas cuando
eran atacados por plagas o enfermedades, ya que el agente dañino se
propaga rápidamente y afecta a la totalidad de la especie cultivada,
aprovechando que se trata de una plantación homogénea con las mismas
propiedades y puntos débiles. Por contra, los cultivos múltiples o
policultivos, que intercalan la plantación de diversas especies sobre
el terreno, son mucho más resistentes a las plagas y enfermedades,
además de proporcionar otras ventajas en términos de estabilidad,
rendimiento y productividad. La diversificación que establecen los
policultivos actúan minimizando el impacto de las plagas y
enfermedades, ya que el agente dañino se encuentra con especies a las
que no puede atacar ni permiten su propagación, y en cualquier caso
nunca afecta a toda la plantación.
A grandes rasgos, y en clave tecnológica, esta es una de las líneas
argumentativas principales del informe «CyberInsecurity: The Cost of
Monopoly». La analogía es tal que en una charla posterior, Will
Rodger, director de la Computer and Communications Industry
Association, comentaba que la situación actual, con Windows dominando
en la mayoría de los PCs, era similar a las condiciones que se
encontraron los granjeros durante el Hambre Irlandesa a mediados
del siglo XIX.
Para los que no estén al tanto de esta crisis, por aquellos tiempos
Irlanda tenía en la patata su principal fuente de alimentación. Una
devastadora plaga entre 1845 y 1848 asoló en varias ocasiones los
cultivos, lo que derivó en una época de hambre, enfermedades, muertes,
y la catástrofe sumió a Irlanda en una profunda depresión en todos
los ámbitos.
Como era de esperar la visión de Microsoft difiere totalmente. En
palabras de Sean Sundhall, portavoz de la compañía, este tipo de
analogías pueden ser más útiles para las patatas que para el software.
Sundhall critica que el informe sólo señale los aspectos negativos de
la monocultura en el sistema operativo, y sin embargo no mencione los
positivos como la facilidad de mantenimiento.
Parche sobre parche
El informe, que no se basa en analogías con la agricultura, sino en
hechos concretos y constatables de las políticas de Microsoft, también
señala como el grado de complejidad que cada vez es mayor en Windows
supone irremediablemente un aumento de los riesgos de seguridad.
Según este análisis, decisiones como la de incluir Internet Explorer
de forma nativa en el sistema operativo, y convertirlo en parte
integral y esencial del mismo, no responde a necesidades reales, sino
a planes estratégicos y de mercado para castigar cualquier competencia
en este terreno. Los riesgos de seguridad que esta decisión supone lo
sufrimos regularmente, sólo hay que repasar los históricos de
«una-al-dia» de Hispasec, incluido el último agujero crítico del
navegador de Microsoft que data de primeros de septiembre y del que
aun esperamos solución.
El número de vulnerabilidades en el que desemboca esta complejidad
artificial adquirida por el sistema de Microsoft, con la integración
de aplicaciones y funcionalidades en Windows que no obedece a
necesidades básicas ni a la elección de los usuarios, lleva consigo
una política de continuos parches para intentar corregir los
problemas de seguridad. El informe recoge que este año llevamos 39
parches de Microsoft a día 16 de septiembre, a razón de parche cada
6 días. Un ritmo frenético para los administradores y profesionales,
y casi una odisea para un usuario particular.
Además, el análisis mantiene que Windows ha llegado a tal punto de
complejidad que la instalación de un parche para corregir una
vulnerabilidad conocida tiene muchas probabilidades de introducir
una nueva vulnerabilidad desconocida, un hecho que también hemos
podido constatar en numerosos casos. A los riesgos de seguridad, hay
que unirle los problemas de compatibilidad y estabilidad que las
actualizaciones pueden acarrear, lo que a efectos prácticos supone
que muchos usuarios y profesionales, temerosos de los efectos
colaterales, retrasen la instalación de los parches hasta pasados
unos días.
Protocolos y formatos cerrados
Otro de los frentes que utiliza Microsoft para controlar el mercado,
también denunciado en el informe, es utilizar su posición de fuerza
para implantar de forma unilateral estándares de facto, cuyos detalles
mantienen ocultos, asegurándose su explotación.
Como ejemplos básicos que el usuario puede apreciar día a día, no
son pocas las páginas webs que sólo se visualizan de forma correcta
en Internet Explorer o que utilizan componentes que sólo pueden ser
ejecutados bajo Windows. También hoy día es difícil encontrar una
empresa privada u organismo público (lo que es más grave) que no
utilice Microsoft Word como procesador de textos, incluido su formato
propietario de documentos (.doc) tanto para el almacenamiento como
intercambio de los mismos, en vez de utilizar formatos abiertos no
dependientes de intereses privados.
En este tipo de situaciones los usuarios de otras plataformas no
Windows se encuentran discriminados, hasta tal punto que para acceder
a servicios de la administración pública se fuerza a utilizar las
soluciones de Microsoft. Afortunadamente se está avanzando algo en
este terreno, por ejemplo hoy día ya es posible acceder a los
programas de ayuda de la Agencia Tributaria de España desde otras
plataformas, aunque aun queda mucho camino por recorrer.
Polémicas sobre el informe
Algunas voces han querido poner de manifiesto una posible falta de
imparcialidad en el informe, basándose en la participación de la CCIA
(Computer and Communications Industry Association) en su presentación
y publicación. Esta asociación de empresas integra, entre otras, a
America Online, Oracle, o Sun microsystems, reconocidas competidoras
de Microsoft. Además, la propia asociación tiene como fin la promoción
de redes y sistemas abiertos, para garantizar la libre competencia,
en clara oposición a la política de soluciones cerradas y las
supuestas prácticas monopolistas de Microsoft.
Los autores han hecho hincapié en la independencia del informe,
alegando que su origen parte de una iniciativa totalmente personal,
que en ningún momento ha sido patrocinado por la CCIA o bajo los
intereses de terceros. El documento viene firmado por Daniel Geer de
@Stake (empresa a la que pertenecía hasta la publicación del informe),
Charles P. Pfleeger de Exodus Communications, John S. Quarterman de
Matrix NetSystems, Perry Metzger, consultor independiente, Rebecca
Bace de Infidel, Peter Gutmann investigador del departamento de
Ciencias de la Computación de la universidad de Auckland, y el
reconocido Bruce Schneier de Counterpane Internet Security.
La CCIA también mantiene que su participación se ha limitado a la
última fase, y que los autores se pusieron en contacto con ellos para
dar la máxima difusión al informe, en especial para aprovechar sus
recursos de cara a hacerlo circular en ambientes políticos y
legislativos de Washintong.
También ha desatado ríos de tinta la salida fulgurante de Daniel
Geer de @Stake, la que hasta ahora era su empresa, compañía de
seguridad que tiene en Microsoft una importante fuente de ingresos.
Desde @Stake aseguran que no han recibido ningún tipo de presión por
parte de Microsoft, aunque tampoco esconden el malestar porque uno
de sus trabajadores arremetiera públicamente contra un cliente tan
importante, y se han dado prisas en desmarcarse de la opinión del
mismo.
Buscando el equilibrio
Que Microsoft aprovecha su posición en el mercado es evidente, que
los intereses comerciales se superponen a la seguridad de sus
productos y que en la mayoría de las ocasiones son contrapuestos,
también es constatable. De ahí a demonizar a Microsoft como origen
y culpable de todos los males y problemas de seguridad que azotan
a la informática actual, no parece razonable.
Mi opinión personal al respecto es que Microsoft es tanto víctima
como culpable de la situación. Tener su sistema implantado en más
del 90% del parque informático actual lo sitúan en el punto de mira
de los atacantes o de cualquier creador de virus, que siempre busca
la plataforma más extendida para que su espécimen tenga un buen caldo
de cultivo y que pueda obtener los mayores índices de propagación.
Por tanto las vulnerabilidades de Microsoft, que en mayor o menor
medida también podemos encontrar en otras plataformas, siempre
tendrán una mayor repercusión en su caso.
Este papel de víctima no le exime de sus problemas específicos de
seguridad, más aun cuando muchos de ellos han sido originados por
la implantación de sus agresivas políticas de mercado que buscan
asegurarse la explotación frente a terceros.
Por otro lado, es responsabilidad de los estamentos públicos y
privados, sobre todo de los primeros, no someterse a la línea
marcada por Microsoft o cualquier otra iniciativa interesada que no
permita la libre competencia. Es muy importante ser conscientes de
la importancia de adoptar estándares abiertos, de forma que las
infraestructuras básicas, incluso el formato en que nuestros datos
están almacenados, no dependan en exclusividad de un tercero.
Desde la competencia a Microsoft, de nada sirve apuntarle y
criticarle de forma constante, si de forma paralela no se ofrecen
soluciones que cumplan todos los requerimientos de los usuarios
finales. No sólo de seguridad vive el usuario, la realidad es que
no suele ser un factor clave que incline la balanza de la elección
de un sistema operativo o aplicación, factores como la sencillez
de manejo son mucho más valoradas por el usuario final. Es
necesario un ejercicio de autocrítica que, al margen de las
prácticas monopolistas de mercado ejercidas por Microsoft, permita
reconocer sus aciertos y aplicarlos en las soluciones que se
ofrezcan al usuario como alternativa al dúo formado por Windows y
Office.
Con respecto al informe, es de lectura fácil y muy recomendable
para todos los usuarios, que en última instancia deberán formarse
su propia opinión. Se encuentra disponible en formato PDF en la
siguiente dirección http://www.ccianet.org/papers/cyberinsecurity.pdf
bernardo@hispasec.com
Más información:
CyberInsecurity: The Cost of Monopoly
How the Dominance of Microsoft’s Products Poses a Risk to Security
http://www.ccianet.org/papers/cyberinsecurity.pdf
Report: Windows’ Dominance a Hindrance to Security
http://www.eweek.com/article2/0,4149,1295774,00.asp
Microsoft dominance poses security risk
http://zdnet.com.com/2100-1105_2-5081214.html?tag=zdnnfd.main
Security Gurus Cite Dangers of Monopoly Monoculture
http://www.microsoft-watch.com/article2/0,0,1298823,00.asp?kc=MWRSS02129TX1K0000535
Security experts’ warning Microsoft ubiquity leaves computers vulnerable to attack
http://www.sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?file=/chronicle/archive/2003/09/25/BUGJC1TN981.DTL&type=tech
Microsoft Monoculture is a National Security Risk
http://www.wininformant.com/Articles/Index.cfm?ArticleID=40340
Windows dominance a threat to US security
http://star-techcentral.com/tech/story.asp?file=/2003/9/25/technology/6357755&sec=technology
Reliance on Microsoft called risk to US security
http://www.itweb.co.za/sections/computing/2003/0309250950.asp?A=HOME&O=FPW
Microsoft poses danger to national security, claims expert panel
http://www.desktoplinux.com/news/NS8330663645.html
OS monopoly poses security risk, report claims
http://www.computerweekly.com/articles/article.asp?liArticleID=125151&liArticleTypeID=1&liCategoryID=1&liChannelID=1&liFlavourID=1&sSearch=&nPage=1
Want PC Security? Diversify
http://www.wired.com/news/infostructure/0,1377,60579,00.html
Microsoft monopoly risks security
http://www.techworld.com/news/index.cfm?fuseaction=displaynews&NewsID=479
Deja una respuesta