CAIDA publica un estudio donde se analiza la velocidad de
propagación del gusano «Witty». Es interesante conocer qué
velocidad ha alcanzado «Witty» ya que es uno de los primeros
gusanos de distribución masiva con una capacidad altamente
destructiva.
«Witty» es un gusano descubierto el 19 de marzo que utiliza una
vulnerabilidad existente en diversos productos de ISS (BlackICE,
RealSecure Network, RealSecure Desktop, RealSecure Guard y
RealSecure Sentry). Concretamente la vulnerabilidad se encuentra
en la función de proceso de las respuestas ICQ de los módulos de
análisis (PAM) de estos productos de ISS.
Una vez infectado un equipo, Witty empieza su distribución
enviando copias de si mismo de forma indiscriminada. La
propagación se realiza mediante paquetes UDP (puerto 400), con
direcciones IP de orígenes falsificados, enviados a direcciones y
puertos aleatorios.
Una característica peculiar de Witty es que actúa de forma
cíclica: primero envía un número predeterminado de paquetes con
copias del gusano. Completado este número, realiza una operación
destructiva en el ordenador infectado: sobrescribe 64 KB del
disco duro, borrando cualquier información que pueda estar
almacenada en su interior. A continuación vuelve a iniciar el
envío de otros 20.000 paquetes y sobrescribe otra área del disco,
repitiendo esta operación mientras sea posible.
Si bien este gusano no ha salido nunca en las estadísticas,
debido al número reducido de objetivos vulnerables, si es de
destacar este componente destructivo. No estamos acostumbrados a
gusanos que actúen de esta forma en los sistemas infectados.
CAIDA, una organización independiente creada por la Universidad
de California en San Diego y patrocinada por diferentes
fabricantes tecnológicos. El estudio recién publicado analiza
cual ha sido la velocidad de propagación de Witty. Una
característica que destacan es que, si bien el número de sistemas
infectados es relativamente bajo, éstos destacan por disponer de
una buena conexión.
Gracias a esta situación particular, muchos sistemas infectados
se convirtieron en auténticos sistemas de propagación, con una
capacidad de envío de paquetes media situada en los 3 Mbps (357
paquetes por segundo), con situaciones extremas de equipos que
enviaban a una velocidad de 80 Mbps de forma continuada durante
más de una hora.
Otra característica a destacar de Witty es que se ha mostrado
especialmente eficiente en infectar equipos situados detrás de
dispositivos que realizaban traducción de direcciones (NAT).
Nos encontramos, tal como advierte el estudio, ante un precedente
grave. Witty muestra que un gusano puede tener efectos
destructivos y una gran capacidad de propagación. Si hubiera
utilizado alguna vulnerabilidad más extendida, los efectos generales
podrían haber sido mucho más graves.
xavi@caballe.com
Más información:
The Spread of the Witty Wom
http://www.caida.org/analysis/security/witty/
Alert – Black Ice Worm
http://isc.sans.org/diary.html?date=2004-03-20
Vulnerability in ICQ Parsing in ISS Products
http://xforce.iss.net/xforce/alerts/id/166
Internet Security Systems PAM ICQ Server Response Processing Vulnerability
http://www.eeye.com/html/Research/Advisories/AD20040318.html
Witty Worm: Important Information for Internet Security Systems Customers
http://www.iss.net/support/wittyworm.php
Anàlisi del cuc «Witty»
http://www.quands.info/2004/03/27.html#a2011
Witty Worm Analysis
http://www.lurhq.com/witty.html
Black Ice Worm Disassembly
http://www.caida.org/analysis/security/witty/BlackIceWorm.html
Deja una respuesta