• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / Descifrado del troyano PGPcoder

Descifrado del troyano PGPcoder

8 junio, 2005 Por Hispasec Deja un comentario

Desvelamos los detalles del algoritmo utilizado por PGPcoder, un
troyano que cifra los archivos de los sistemas que logra infectar
y solicita dinero a los usuarios afectados si quieren volver a
restaurarlos.

Como ya comentamos en una entrega anterior en Hispasec, aunque el
nombre del troyano podía llevar a confusión, el algoritmo de cifrado
de PGPcoder no era robusto, y permitía descifrar los archivos de
forma automática sin sucumbir al chantaje de su autor.

La semana pasada propusimos un reto consistente en encontrar una
solución genérica que permitiera descifrar los archivos modificados
por PGPcoder partiendo del criptoanálisis de una muestra, para lo cual
facilitamos un archivo de texto cifrado por el troyano y otro donde
se podía encontrar la versión original en texto claro.

La solución debería poder descifrar cualquier archivo modificado por
el troyano, de hecho cada propuesta de nuestros lectores fue probada
con una muestra real, en concreto con una hoja de cálculo que había
sido afectada por PGPcoder.

Apenas unas horas después de publicar la noticia recepcionamos las
primeras soluciones, entre los que destacamos a los cinco primeros
según orden de llegada:

1. Antonio Izquierdo Manzanares
Grupo de Seguridad T.I y C. Dep. Informática
Univ. Carlos III de Madrid

2. Francisco Cuevas Pérez
Gestión de RR.HH.

3. David Guerrero López
Dep. de Sistemas Informáticos y Computación
Universidad Politécnica de Valencia

4. Jaume Martínez Martínez
R&D Engineer

5. Angel Goitia Fuertes
Consultor Senior en Altran SDB

En todas estas primeras soluciones de primera hora se pudo observar
claramente que los algoritmos utilizados, basados en bloques de
valores fijos, habían sido construidos a partir del análisis de la
muestra del archivo cifrado facilitado, tal y como se proponía en
el reto, y no fruto de aplicar ingeniería inversa al código del
troyano.

El hecho de que, además de la efectividad, se premiara la rapidez en
la que se hiciera llegar la solución, también fue en contra de que
los primeros participantes no dedicaran muchos esfuerzos en encontrar
una relación matemática entre los diferentes valores utilizados.

En el propio código de la primera solución, comentado con detalle
por Antonio Izquierdo, podemos encontrar una primera descripción del
algoritmo de cifrado: «PGPcoder cifra los ficheros haciendo una
operación de suma a cada byte. Cada vez que cifra un byte cambia la
clave siguiendo una secuencia predeterminada para realizar dicho
incremento. Esa secuencia de incrementos consta de 16 elementos,
tras los cuales vuelve a repetirse. Cada 4 secuencias (64 bytes) se
repiten las claves de cifrado.»

PGPdecoder-Antonio_Izquierdo.zip (clave: hispasec)
http://www.hispasec.com/directorio/laboratorio/pruebas/PGPdecoder-Antonio_Izquierdo.zip

Una mirada al código del gusano simplifica mucho la tarea, ya que se
puede observar que el cifrado de PGPcoder se limita a realizar una
operación de suma a cada byte del archivo original, comenzando el
bucle con la clave 0x3A y modificando su valor para cada uno de los
bytes restantes, multiplicando en cada ocasión la clave anterior por
0x25 y sumándole 0x5C.

Desde PandaLabs, responsables de que Panda fuera uno de los pocos
motores antivirus que incluyera entre sus firmas la recuperación de
archivos cifrados por PGPcoder, también nos hicieron llegar el
siguiente ejemplo:

«Suponiendo que tenemos en ‘buffer’ el contenido del fichero a
desencriptar y en ‘buffer_size’ el tamaño del mismo, el algoritmo en
cuestión sería el siguiente:

key = 0x3A;

for (int i = 0; i < buffer_size; i++)
{
buffer[i] = buffer[i] – key;
key = key * 0x25 + 0x5C;
}

Como puede observarse se trata de un algoritmo clásico. A cada byte
de información se le substrae o se le suma -para desencriptar o
encriptar respectivamente- un valor determinado que comienza con una
constante inicial y es recalculado en cada iteración usando su valor
anterior.»

Recibimos alguna solución utilizando este algoritmo ‘optimizado’,
como es el caso de Daniel Pérez Álvarez, estudiante de Ingeniería
Informática, que reconoció haber partido del acceso al código de
PGPcoder en lugar de proceder al criptoanálisis de las muestras
proporcionadas.

pgpdecoder Daniel Pérez:
http://www.hispasec.com/directorio/laboratorio/pruebas/pgpdecoder.zip

Afortunadamente en esta ocasión ha sido posible proponer este reto
gracias a que el autor del troyano no ha utilizado criptografía seria
y una estrategia más robusta, ya que de lo contrario podría ser
materialmente imposible lograr una solución genérica y automática
que fuera efectiva.

Por último agradecer a los participantes su interés, que recibirán en
breve una camiseta de Hispasec como premio simbólico por su dedicación,
y emplazaros a todos hasta el próximo reto.

Bernardo Quintero
bernardo@hispasec.com

Más información:

01/06/2005 – El talón de Aquiles de PGPcoder, el troyano chantajista
http://www.hispasec.com/unaaldia/2412

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Las apps de mensajería y videoconferencia te escuchan incluso cuando estás "muteado"
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • ¿Qué es DMARC? La necesidad de la protección del correo electrónico

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR