• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / Exploits a partir de ingeniería inversa de parches

Exploits a partir de ingeniería inversa de parches

11 julio, 2005 Por Hispasec Deja un comentario

Por todos es conocida la utilidad de la ingeniería inversa. En este
caso, presentamos una aplicación de la citada técnica a la hora de
analizar parches de actualización, con fines de investigación.

Halvar Flake, especialista en ingeniería inversa y responsable de la
consultora Sabre Security, decidió investigar sobre el parche crítico
publicado para Microsoft Internet Explorer, y se centró en la
vulnerabilidad en la gestión de documentos gráficos portables PNG.
Utilizando herramientas propias, Flake localizó, comparando una versión
parcheada con una sin parchear, los cambios específicos que supuso el
parche MS05-025 en menos de 20 minutos, ante una audiencia atónita.

El software empleado, que el autor ha denominado BinDiff, localiza
cambios entre binarios. Con esta demostración, Flake documentó cómo los
parches rápidos y teóricamente inocuos pueden ser fuente de obtención de
código vulnerable, una vez aplicada una técnica de ingeniería inversa
sobre los mismos.

En un documento aparecido el pasado mes de Junio, los mismos
investigadores analizaron mediante ingeniería inversa un fallo en
SSL que Microsoft había parcheado. Una vez estudiadas las versiones
con y sin parcheo, fue posible deducir un exploit en menos de 10
horas. En el mismo documento, se analiza igualmente la deducción de
una explotación para la vulnerabilidad del servidor ISA (Internet
Security and Acceleration), descubriéndose que el parche corregía la
vulnerabilidad sólo en algunas partes del sistema, habiéndose olvidado
los desarrolladores de corregir el código erróneo en ciertas partes
del mismo, lo que permitía generar código de explotación para una
vulnerabilidad teóricamente corregida.

La técnica de comparación de binarios es muy útil para otros propósitos:
por ejemplo, el análisis de la posible violación de propiedad
intelectual en programas, el análisis de cumplimiento de licencias, el
análisis de cambios en la morfología de virus, y tal y como se ha visto,
deducir problemas de seguridad a partir del código parcheado.

Parece obvio que el principal problema de la deducción de vulnerabilidades
por ingeniería inversa está en el hecho de que algún usuario malicioso
puede desarrollar un exploit una vez se ha publicado el parche, y
distribuirlo con intenciones maliciosas antes de que la gran parte
de los usuarios de dicho sistema se hayan actualizado. Algunas firmas,
como Oracle, dificultan el proceso de ingeniería inversa de parches
suministrando las actualizaciones sólo a los clientes, reduciendo por
tanto el público objetivo que recibirá los cambios. La jefa de seguridad
de Oracle, Mary Ann Davidson, considera que la técnica de ingeniería
inversa de parches no es accesible en masa todavía, y considera que
esta medida de distribución controlada les ayuda a paliar el problema.

Microsoft, y otras muchas empresas, reconocen que el tiempo de deducción
de vulnerabilidades por ingeniería inversa de parches está decreciendo,
y por tanto, están estudiando medidas para prevenir los efectos que las
vulnerabilidades detectadas puedan suponer para los usuarios finales.
Las empresas afectas normalmente argumentan que el análisis de parches
por ingeniería inversa no es fácil, y que la obtención de exploits una
vez analizado los cambios es una tarea compleja, lo que reduce el número
de sujetos capaces de realizar explotaciones a posteriori de fallos
corregidos.

De esta información podemos extraer dos conclusiones importantes: la
primera es que la reducción del tiempo entre la publicación de parches y
la aparición de exploits bien podría ser causa del avance en la rapidez
de obtención de información maliciosa por ingeniería inversa; y por otro
lado, parece más que obvio que el modelo de código abierto no incurre en
este problema, ya que la apertura del mismo hace accesible toda la
información a todos los estamentos, y esto revierte en una clara mejoría
en la gestión de vulnerabilidades.

El código cerrado tiene, en estos casos, un enemigo directo, y ése no es
otro que su propio oscurantismo.

Sergio Hernando
shernando@hispasec.com

Más información:

Reverse engineering patches making disclosure a moot choice?
http://www.securityfocus.com/news/11235

Comparing binaries with graph isomorphisms
http://www.bindview.com/Services/Razor/Papers/2004/comparing_binaries.cfm

Sabre Security: Publicaciones sobre comparación de binarios
http://www.sabre-security.com/resources/publications.html

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Las apps de mensajería y videoconferencia te escuchan incluso cuando estás "muteado"
  • ¿Qué es DMARC? La necesidad de la protección del correo electrónico

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR