En la reciente edición de Black Hat estaba programada una presentación
sobre como comprometer los routers Cisco, a priori muy interesante. En
un intento de censurar dicha información, Cisco recurrió a tácticas
legales. Como suele ocurrir en este tipo de casos, el efecto fue el
contrario al buscado: hubo presentación, la documentación cuelga de
numerosos sitios de Internet, y el caso ha despertado un gran interés
tanto en investigadores de seguridad y hackers como en los medios de
comunicación.
El ponente, Michael Lynn, dimitió del puesto que ocupaba en su
empresa, Internet Security Systems, que a su vez había llegado a un
acuerdo con Cisco para evitar la divulgación del estudio de Lynn. Las
amenazas legales cayeron en saco roto, y lo único que han conseguido
de momento es atraer toda la atención.
Aunque los abogados de ISS y Cisco siguen enviado advertencias legales
a los sitios de Internet que cuelgan la presentación, ya es demasiado
tarde, continuamente aparecen nuevos sitios web que lo hospedan y el
PDF circula por las redes P2P.
A efectos prácticos, Cisco publicó un aviso de seguridad dos días
después de la presentación de Lynn, donde ofrece un parche para su
sistema operativo IOS, de cara a prevenir una denegación de servicios
y «potencial» ejecución de código arbitrario en sus routers
configurados para soportar tráfico IPv6.
http://www.cisco.com/warp/public/707/cisco-sa-20050729-ipv6.shtml
El problema ya no es tanto éste caso concreto, que es muy grave,
sino que Lynn ha demostrado que es posible ejecutar código
arbitrario en los routers Cisco, que hasta el momento se vendían
como prácticamente inmunes contra este tipo de compromisos.
Teniendo en cuenta que buena parte de la infraestructura de Internet
descansa en dispositivos Cisco, las consecuencias de un hipotético
gusano que aprovechara una vulnerabilidad crítica en Cisco IOS
podrían ser espectaculares.
Lynn pretende con este aviso advertir de las debilidades de Cisco
y evitar males mayores. Si bien, aunque no ha dado los detalles y
por tanto no se prevé que a corto plazo se explote este tipo de
vulnerabilidades, su presentación puede servir de guía inicial para
que otros hackers encuentren vulnerabilidades en el sistema
operativo de Cisco.
Además, el intento de Cisco de ocultar la información no ha hecho
más que aumentar la motivación de los hackers. Ya en la DEF CON
se han podido ver grupos de trabajo discutiendo sobre como
reproducir el estudio de Lynn.
Recomendamos la lectura (en inglés) de una interesante entrevista
a Michael Lynn pulicada por Wired, donde se descubren algunos
detalles de este auténtico culebrón.
http://www.wired.com/news/print/0,1294,68365,00.html
bernardo@hispasec.com
Deja una respuesta