• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / Los secretos del éxito del phishing

Los secretos del éxito del phishing

17 abril, 2006 Por Hispasec Deja un comentario

Mientras el phishing sigue haciendo estragos a todo lo largo y ancho del
planeta, son cada día más habituales distintos informes y estudios para
tratar de explicar el fenómeno y analizar sus causas de éxito, en un
intento de atajar la frenética actividad del crimen organizado en este
campo.

Algunas entidades de gran tamaño experimentan o planean experimentar
contramedidas contra el fraude. Es el caso de Postbank, uno de los más
importantes bancos alemanes, con más de 12 millones de clientes, que
está siendo literalmente asolado por los ataques phishing. Los gestores
de seguridad de la entidad van a poner en marcha una iniciativa
experimental para ver hasta qué punto reducen la devastación económica
a la que se ven sometidos prácticamente a diario.

Con ese propósito, van a recurrir a la firma digital en los mensajes de
correo, aprovechando que es una entidad con fuerte contenido en cuanto
a correspondencia electrónica en detrimento de la correspondencia por
papel. La idea de este mecanismo es sencilla, conocida y nada novedosa:
se trata de acostumbrar a los clientes que todos los mensajes del banco
y la correspondencia legítima en general irá firmada, y que cualquier
mensaje que no lo esté o que falle en la verificación de las firmas,
debe ser considerado como no fiable y por tanto, debe ser desechado.

Postbank ya trató de reducir los impactos de los ataques mediante la
introducción de un número de transacción adicional al que llamaron
iTAN, si bien los troyanos bancarios y en general los de captura de
credenciales tardaron bastante poco en hacer inútil la medida.
Aprovechando que en opinión de la entidad los usuarios tienen un
perfil tecnológico suficiente, pretenden que los mensajes firmados
digitalmente ayuden a distinguir lo real de lo fraudulento.

Sin entrar a valorar la efectividad de esta medida, lo realmente
significativo es que la compañía TNS Infratest, también alemana y
orientada a la prestación de asesoramiento empresarial, ha cuantificado
en un 80% el porcentaje de clientes de banca electrónica que no sabría
distinguir entre un mensaje de correo legítimo y uno fraudulento. Estas
cifras son muy apetitosas para los integrantes de los grupos organizados
de estafa, y suponen el primer factor de éxito de los ataques de robo de
credenciales.

También al hilo del éxito del phishing, recientemente los analistas
Rachna Dhamija de las prestigiosa Universidad de Berkeley y Marti Hearst
y J.D. Tygar, de la no menos popular Harvard, condujeron un estudio en
el que sometieron a análisis a un pequeño universo de sujetos con el fin
de analizar las causas de éxito del phishing.

Las cifras no distan mucho de las ofrecidas por TNS Infratest. Para las
pruebas se tomaron algunos ejemplos de phishing altamente efectivo,
especialmente un ejemplar destinado a la entidad Bank of the West, que
invitaba a los usuarios a dirigirse al sitio
http://www.bankofthevest.com (nótese la sustitución de la w del dominio
legítimo por la v del fraudulento). Adicionalmente, se dotó al sitio
de un certificado Verisign fraudulento y un popup advirtiendo de los
problemas de seguridad que acarreaba el phishing. Ante este ataque, el
91% de los participantes dedujo que el correo y el sitio web eran
legítimos.

A lo largo de las pruebas se comprobó que en torno al 25% de los
participantes ni se fijó en la barra de direcciones, ni en la de estado
del navegador ni en otros indicadores de seguridad de las páginas.
Resulta también muy llamativo que, en opinión de los investigadores, la
gran mayoría de las personas no son capaces de discernir y comprender
algo tan básico como los nombres de dominio.

La situación es preocupante no sólo por las pérdidas económicas, sino
por la posible desconfianza que se pueda generar. A mayor número de
ataques y concienciación, se está produciendo, en opinión de muchos
expertos, una creciente sensación de desconfianza que hace que muchos
usuarios, ante las dudas, opten por evitar el uso de los servicios
electrónicos de banca, así como otros servicios que impliquen
transacciones, como la compraventa online, o las relaciones con las
Instituciones Públicas.

Donde no hay consenso es en el capítulo dedicado a repartir las
responsabilidades. Opiniones hay para todos los gustos y colores. Las
menos habituales son las que apuntan a la responsabilidad final del
usuario, como la vertida por Bernhard Otupal, uno de los agentes
responsables de la unidad de delitos tecnológicos de Interpol, que
aseguró recientemente en la conferencia E-Crime de Londres que los
consumidores no sólo están cayendo constantemente en la trampa, sino que
además, están facilitando enormemente las cosas a los atacantes, por la
escasa formación en seguridad que posee por término medio la comunidad
de internautas. Otupal argumentó que Interpol había notado que muchos
usuarios, que ni tan siquiera eran clientes de las entidades sometidas a
intento de estafa, habían rellenado datos en los formularios de captura.

Entre tanto, los phishing kits siguen en auge, los troyanos orientados
al robo de credenciales son cada día mas numerosos e incontrolables y
los ataques segmentados por perfiles demográficos son una práctica
extendida y habitual.

El phishing es rentable y mientras siga siéndolo, los buzones rebosarán
intentos de estafa. Los canales electrónicos de comercio y banca tienen
más agentes involucrados que los usuarios finales. Quizás sea más
sensato buscar soluciones, aunando los esfuerzos de todos los
integrantes, que buscar culpables para evadir responsabilidades.

Porque en todo caso, los principales culpables y responsables de estas
lacras son siempre, en primera instancia, los atacantes.

Sergio Hernando
shernando@hispasec.com

Más información:

Why phishing works?
http://people.deas.harvard.edu/~rachna/papers/why_phishing_works.pdf

The secret of phishers’ success
http://www.first.org/newsroom/globalsecurity/15157.html

German Postbank uses e-signatures to curb phishing
http://www.theregister.co.uk/2006/04/07/postbank_curbs_phishing/

Phishing kits, ataques segmentados y negocios en auge
http://www.hispasec.com/unaaldia/2690

Bernhard Otupal: Interpol demands secure PCs
http://software.silicon.com/security/0,39024655,39157721,00.htm

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo
  • Telegram como medio para robar tarjetas de crédito

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR