• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / Virus y promiscuidad. Del disquete al USB

Virus y promiscuidad. Del disquete al USB

27 mayo, 2008 Por Hispasec Deja un comentario

A finales de la década de los 80 se empezaron a popularizar los virus del sector de arranque, que tenían la particularidad de que se propagaban a través de disquetes. Si introducías un disquete en un ordenador infectado el virus se copiaba al disquete, y a su vez ese disquete podía infectar cualquier otro ordenador donde fuera utilizado. A día de hoy vivimos una plaga del mismo perro con otro collar, al menos en la parte funcional. Con el disquete en desuso, las memorias USB han tomado el relevo como portadoras de una nueva generación de malware que aprovechan la «promiscuidad» con la que utilizamos el dispositivo.

¿Cuál es el dispositivo que más utilizas en ordenadores de terceros? Para muchos será la memoria USB, esa tan socorrida, que no dudamos en introducirla en cualquier ordenador. Para intercambiar documentos, para enseñar las últimas fotos, para llevarnos trabajo a casa, para que nos hagan una copia de ese programa, para una presentación, para pasarnos unos MP3,…

Tanto entrar y salir entre ordenadores diferentes no ha pasado desapercibido para los creadores de malware, que han visto en este dispositivo el transporte ideal para que sus bichos puedan saltar de un ordenador a otro. En un tiempo en el que, prácticamente, todo ordenador tiene conexión a Internet, y por tanto las distancias físicas son virtualmente inexistentes, esta nueva corriente nos traslada de nuevo a las infecciones de principios de los 90, basadas en la proximidad y la compartición de dispositivos de almacenamiento.

Una de las familias más representativas de esta nueva epidemia es denominada por los antivirus como «AutoRun», con el prefijo de «Win32» y/o «Worm». Como dato concreto, en VirusTotal se han recibido 7.742 variantes diferentes de esta familia (según MD5), sólo en lo que llevamos de mes de mayo.

El diseño de estos especímenes, que deberíamos catalogar como «gusanos» en vez de «virus» puesto que se reproducen con copias de sí mismos pero no pueden infectar a otros ficheros, es realmente simple. Toda la lógica se basa en aprovechar la funcionalidad AutoRun de Windows que automáticamente interpreta y ejecuta el archivo autorun.inf si se lo encuentra en el raíz de un medio removible, como un CD, DVD u otro tipo de memorias, incluyendo USB.

Los creadores de malware están aprovechando esta funcionalidad por defecto de Windows Explorer. Basta con introducir una memoria USB en un sistema para que automáticamente se ejecute el autorunf.inf que, típicamente, han diseñado para que lance a su vez un ejecutable con el código del gusano. El gusano se instala en el sistema e intenta copiar la pareja de ficheros, autorun.inf y ejecutable del gusano, en todas las unidades existentes. Esta forma de expandirse un tanto indiscriminada abarca la infección de discos duros, unidades de red, dispositivos removibles, etc, por lo que este tipo de gusanos se pueden encontrar más allá de en las propias memorias USB.

Las buenas noticias son que hay formas de intentar mitigar este tipo de gusanos configurando Windows para evitar el AutoRun automático, por ejemplo a través de la entrada del registro NoDriveTypeAutoRun. Sin embargo se ha detectado que la configuración de ese valor no es suficiente en Windows Vista para prevenir la ejecución, debido a AutoPlay, otra funcionalidad por defecto.

Otro método más efectivo consiste en «trucar» Windows para que haga caso omiso de los archivos autorun.inf, indicándole que en vez de interpretar los comandos que incluya en su interior utilice unos valores alternativos, en concreto unos valores no existentes. Por lo que Windows no ejecutará nada.

Para ello se debe configurar una entrada en el registro de Windows.
La forma más simple es copiar las siguientes líneas en el bloc
de notas y guardarlas con la extensión .REG, por ejemplo
noautorun.reg.

REGEDIT4
[HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Microsoft\Windows NT\CurrentVersion\IniFileMapping\Autorun.inf]
@=»@SYS:DoesNotExist»

A continuación hacer doble click en el fichero noautorun.reg, Windows nos preguntará si estamos seguros de querer agregar esta información al registro, y elegiremos que Sí.

Recordar que con esta modificación también evitaremos la ejecución de los autorun.inf legítimos, por ejemplo esos que hacen que al introducir un CD o DVD automáticamente se ejecute un programa. En esos casos tendremos que hacer doble click en el programa para ejecutarlos. Si bien pensamos que esta «pequeña molestia» compensa si con ello evitamos la infección de nuestros sistemas.

Bernardo Quintero
bernardo@hispasec.com

Más información:

Autorun
http://en.wikipedia.org/wiki/Autorun

Windows Vista fails to properly handle the NoDriveTypeAutoRun registry value
http://www.kb.cert.org/vuls/id/889747

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR