• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / Malware y certificados digitales

Malware y certificados digitales

29 noviembre, 2011 Por Hispasec Deja un comentario

Este año los certificados han estado en boca de todos. Comodo y DigiNotar han protagonizado algunos «escándalos». Pero continúa el problema con los certificados, ahora en forma de malware, robos y factorización.
Microsoft invalidaba en noviembre dos nuevos certificados de la compañía «DigiCert Sdn. Bhd» (Digicert Malasia), una entidad de certificación (CA) subordinada de Entrust y GTE CyberTrust. De hecho, se han añadido a la (tocada ya por tercera vez en 2011) lista de certificados no confiables en la mayoría de navegadores.
En los casos de Comodo y DigiNotar, la razón para revocarlos fue el robo. Sin embargo, en esta última ocasión el motivo para revocarlos ha sido diferente. Esta entidad había emitido 22 certificados con claves de 512 bits.
¿Por qué son inseguros los certificados con claves de 512 bits?
Normalmente se están usando claves RSA de 2048 o 4096 bits de longitud. Emitir claves de 512 bits es insuficiente desde hace tiempo. En resumidas cuentas: calcular todas las posibilidades es «abordable» y resulta relativamente viable por fuerza deducir la clave privada. Para conseguirlo, es necesario encontrar los dos números primos que, multiplicados, resultan en ese número de longitud 512 bits. O sea, el famoso problema de la factorización.
Así, un atacante, a partir de la clave pública que ya se encuentra en un certificado, podría deducir la clave privada. Esta información le permitiría (entre otras acciones) firmar cualquier software. La validación sería correcta (la clave pública asociada está avalada por el propio certificado) y podría parecer legítimo y que proviene de la entidad a la que pertenece el certificado.
Se confirmó poco después
Cuatro días después de la revocación de Microsoft, el 14 de noviembre, F-Secure anunciaba el descubrimiento de un malware firmado digitalmente con un certificado válido perteneciente a DigiCert. Todo hacía pensar en un caso de robo de certificado. Aparecieron después más muestras de malware firmado.
He descargado ese malware y comprobado su certificado. Está emitido para un dominio. O sea, su principal función es la autenticación del servidor por SSL, no firmar código. Normalmente los certificados tienen una restricción técnica para su uso, y un certificado utilizado para autenticar un dominio no debería emplearse para firmar software. Pero estos certificados no solo están lastrados por los 512 bits usados para las claves, sino que ni siquiera contienen esta restricción de uso.
Según Fox-it, de hecho, los atacantes buscaron certificados vulnerables de esta manera: probablemente analizaron por todo Internet servidores SSL (puerto 443) y sacaron certificados públicos. Comprobaron sus bits de clave RSA y sus restricciones. Una vez con un buen número de certificados «débiles» disponible, factorizaron las respectivas claves privadas y ya podían suplantar la personalidad de estos certificados.
¿Es sencillo romper la seguridad de claves RSA de 512 bits?
En una una-al-día de septiembre de 1999, escribíamos lo siguiente:

 

«Un equipo de personas de todo el mundo, con casi 300 ordenadores, consigue completar la factorización RSA-155 en poco más de 5 meses. Este resultado demuestra de forma patente, una vez más, que las claves públicas RSA de 512 bits no suponen un obstáculo frente a cualquier organización de medianas proporciones.«

Con lo que podemos hacernos una idea de lo «complicado» que podría resultar hoy en día. Por aquel entonces, la legislación norteamericana no permitía exportar al extranjero productos con claves RSA de longitud superior a los 512 bits.
¿Por qué emitir certificados con claves tan simples?
Entrust se pregunta lo mismo. Es la compañía que emitió certificados intermedios a «DigiCert Sdn. Bhd» (Digicert Malasia) a la que se le permitió distribuir certificados S/MIME y SSL. Esta a su vez emitió los certificados con claves de 512. Esto según «Entrust» violaba los acuerdos y estándares.
Más información:
Malware Signed With a Governmental Signing Key
http://www.f-secure.com/weblog/archives/00002269.html
MSA-2641690 – Los certificados digitales fraudulentos podrían permitir la suplantación de identidad
http://technet.microsoft.com/es-ar/security/advisory/2641690
Factorización de RSA-155
http://www.hispasec.com/unaaldia/322
Competición RSA
http://es.wikipedia.org/wiki/Competición_de_factorización_RSA
Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com
Twitter: @ssantosv
José Mesa Orihuela
jmesa@hispasec.com

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR