• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / TheFlame: reflexiones sobre otra "ciberarma" descubierta demasiado tarde

TheFlame: reflexiones sobre otra "ciberarma" descubierta demasiado tarde

29 mayo, 2012 Por Hispasec 9 comentarios

TheFlame es la nueva pieza de software descubierta y propuesta como modelo de ciberarma. Tal como ocurrió con Stuxnet y Duqu, TheFlame resulta muy interesante por su sofisticación técnica, a la vez que alimenta la imaginación de muchos sobre las posibilidades de una guerra cibernética. Veamos en qué consiste este malware y qué conclusiones se pueden sacar de su descubrimiento.
TheFlame vuelve a tener características similares a Stuxnet y Duqu. Vayamos por partes:
Fuente: Securelinst.com
  • No se trata de un malware que se disperse a discreción. Es el controlador del troyano el que decide a dónde se dirige. Si bien Duqu fue todavía más restrictivo y se encontró en menos de 100 equipos en todo el mundo, TheFlame ha sido encontrado en muchos más, pero no llega a ser masivo. Kaspersky habla de miles.
  • Parece estar diseñado para el espionaje, por sus características. En este punto, es necesario recordar que no es esta característica la que, de por sí, lo convierte en un malware sofisticado. Hoy en día, SpyEye o Zeus utilizan técnicas de robo de información extremadamente sofisticadas, que nada tienen que envidiar a TheFlame. Por ejemplo, TheFlame es capaz de capturar la pantalla solo cuando aparecen ciertas aplicaciones (como ventanas de mensajería instantánea), exactamente igual que los troyanos bancarios que almacenan en imágenes las pulsaciones del teclado virtual de un banco. También permite obtener información del sistema, registro de las teclas… todo eso está ya al alcance de cualquier creador de malware de poca monta. Sin embargo, lo que lo diferencia es básicamente es nivel de especialización y diversificación: puede comunicarse con bluetooth con otros dispositivos, o grabar conversaciones con el micrófono del sistema. Si bien estas técnicas son perfectamente posibles (incluso existe un plugin para SpyEye que permite grabar con la cámara), es poco común en el malware masivo actual. No interesan por no suponer un medio de lucro directo
            
  • Está relacionado de nuevo, con países de Medio Oriente, como ocurriera con Duqu y Stuxnet.
       
  • TheFlame es tremendamente modular. Si Stuxnet o Duqu pesaban menos de 500k, todos los plugins de TheFlame pesan unos 20 megas. Esto le confiere una gran ambivalencia que le permite, si bien no estar diseñado para objetivos concretos, sí poder ser «configurado» para las necesidades de cualquier objetivo. Se podría definir como un «toolkit» de ataque, puesto que no se han encontrado evidencias de víctimas específicas en su código, como ocurrió con Stuxnet.
      
  • Usa intensivamente el cifrado y el código ofuscado, además de tener partes lógicas escritas en LUA, lenguaje utilizado para videojuegos. LUA es un lenguaje de scripting. Las partes «lógicas» están escritas en LUA, por ejemplo, las órdenes concretas. Luego las ejecuciones las hacen librerías en C. Todo esto hace que Kaspersky estime que estudiarlo por completo les llevará un año. Duqu y Stuxnet también usaban técnicas de programación «inusuales» y pesaban demasiado (alrededor de 500k, cuando un SpyEye «típico» es raro que pase de los 200k) . Con respecto al peso, hay que destacar que otro tipo de malware mucho menos sofisticado, habitualmente creado en Brasil, suele pesar varios megas también.
Fuente: Securelinst.com
¿Conclusiones?
Este tipo de incidentes dan pie a todo tipo de elucubraciones y fantasías. ¿Estamos ante una ciberguerra? ¿Debemos prepararnos para un apocalipsis cibernético? No lo sabemos. Por ahora, solo podemos concluir las características esenciales que han compartido las tres piezas de malware calificadas como «ciberarmas» desde 2010 e intentar definir qué las categoriza como tales. Por ejemplo, TheFlame es capaz de infectar un Windows 7 completamente parcheando. De lo que se deduce un una alta probabilidad de que contenga el exploit funcional de una vulnerabilidad desconocida hasta el momento. Al igual que Stuxnet, que contenía hasta cuatro 0-days para Windows, esto le hace muy potente. Le permite gran difusión sin estorbos: pocos sistemas se le resistirán. Esta es sin duda su mayor ventaja.
Como hemos indicado, se habla de que TheFlame ha pasado desapercibido varios años. Se está especulando mucho con respecto a cuándo apareció. La idea de que fue en diciembre de 2007 es simplemente por el nombre de un archivo (wavesup3.drv), pero esto no es definitivo. En VirusTotal la primera muestra que aparece catalogada como tal es del 15 de mayo de 2011, pero, a ciencia cierta, se están detectando (precisamente de Irán y Líbano) muestras de hasta 2010. Y aquí parece estar la otra gran clave. El hecho de que puedan espiar o campar a sus anchas no convierte a estos programas en ciberarmas, sino su capacidad de pasar desapercibidos. Ha sido detectado demasiado tarde. Esta, a nuestro entender, es una de las características que define de forma más acertada las llamadas «ciberarmas«: son descubiertas mucho después de que hayan sido distribuidas. Stuxnet salió a la luz en junio de 2010, pero llevaba un año circulando. El núcleo de Duqu tenía fecha de compilación de 2010, aunque fue descubierto en septiembre de 2011. En el caso de TheFlame, se sospecha que podía haber sido creado igualmente en 2010 o incluso antes, en fechas similares a las de Stuxnet y Duqu (otro indicio por el que se cree que están relacionados). Por tanto, podíamos estar hablando de al menos dos años pasando totalmente desapercibido para las víctimas, investigadores y casas antivirus.
Ante esto, lo asombroso no es que existan este tipo de programas que permiten espiar, sino más bien, la posibilidad de que se puedan eludir durante tanto tiempo todas las medidas de seguridad conocidas. Y para conseguirlo, simplemente sea necesario huir de los lugares comunes del malware masivo.
Esto dice muy poco en favor de las medidas de seguridad que se están aplicando contra las amenazas actuales. Y podemos incluir en este saco desde el software antivirus, hasta las políticas de seguridad, pasando por los IDS o los cortafuegos, los administradores y los auditores (en el caso de que existan en los sistemas infectados…… que no han sido pocos). Todos han fallado, aun estado perfectamente capacitados para detenerlo o al menos detectarlo. Y cuando esto ocurre, es que algo se está enfocando de manera equivocada. Si bien ya tenemos problemas para mantener a raya el malware masivo, el que se sale un poco del cuadro preestablecido tiene todas las posibilidades de eludirlos con éxito y, por tanto, convertirse en «ciberarma«. En general, quizás el problema es que seguimos todavía bajo el yugo de la «lista negra/lista blanca«: bloqueamos lo que creemos que puede ser dañino o dejamos pasar lo que tenemos anotado que es benigno, y aplicamos indiscriminadamente este concepto para protegernos de todo a cualquier nivel… y este modelo, por sí solo, se está demostrando ineficaz.
Más información:
Researchers identify Stuxnet-like malware called ‘Flame’
http://www.computerworld.com/s/article/9227524/Researchers_identify_Stuxnet_like_malware_called_Flame_
The Flame: Questions and Answers
http://www.securelist.com/en/blog/208193522/The_Flame_Questions_and_Answers
Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com
Twitter: @ssantosv

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    29 mayo, 2012 a las 3:24 pm

    Muy interesante la noticia, en todo estoy conforme con lo que se dice en el post salvo por lo que las medidas de seguridad fallan … actualmente estas medidas están muy bien diseñadas , las personas a mi parecer en la mayoría de los casos son muy capaces , pero es que realmente siempre nos hemos visto ante el escenario de creadores de virus ajenos a los medios de gobiernos ( lo se , son especulaciones … ), por ejemplo en el caso de Stuxnet vimos como era capaz de modificar parámetros en el hardware de equipos altamente sofisticados y que un particular no tenía medios para obtener … y menos para desarrollar semejante «bicho»… por lo tanto creo que lo que estamos viendo actualmente es un gran interes de algunas corporaciones/gobiernos poderosos , con bastantes medios que gastan dinero y esfuerzos en desarrollar estos malwares.

    Saludos!

    Responder
  2. Maligno dice

    29 mayo, 2012 a las 5:10 pm

    Gran artículo Sergio…

    Responder
  3. Renled dice

    29 mayo, 2012 a las 5:51 pm

    Un gran artículo, me quedo con el párrafo final,

    Me quedo con el párrafo final que dice:

    En general, quizás el problema es que seguimos todavía bajo el yugo de la «lista negra/lista blanca»: bloqueamos lo que creemos que puede ser dañino o dejamos pasar lo que tenemos anotado que es benigno, y aplicamos indiscriminadamente este concepto para protegernos de todo a cualquier nivel y este modelo, por sí solo, se está demostrando ineficaz.

    Deberíamos aplicarnos más el cuento, un gran articulo por cierto, saludos.

    Manel García

    Responder
  4. Aetsu dice

    29 mayo, 2012 a las 7:36 pm

    Muy buen artículo y muy ciertas las conclusiones 😉

    Responder
  5. Anónimo dice

    29 mayo, 2012 a las 8:00 pm

    Entonces se podria decir que los creadores de este tipo de ataques por lo menos le tienen un adelanto tecnologico de 2 A#os a cualquier empresa o casa de antivirus.

    Responder
  6. Keijo D. Putt dice

    30 mayo, 2012 a las 2:04 am

    Concuerdo con llamar a este tipo de malware «ciberarma». Si nos remitimos a las armas convencionales, cuanto tiempo pasa desde que los militares las tienen en secreto hasta que las desclasifican para que tomen conocimiento público, y ni hablemos, formar parte de arsenales civiles?
    Esto no es diferente en Internet: desde que la Red de Redes dejara de ser DARPANET (otrora un ambicioso proyecto militar) hemos vivido muchísimas fases y grados de desarrollo de malware, lo que, en mi opinión, y examinando la historia, es la «carrera armamentista» digital.
    Por otro lado, veo como un avance para las entidades conformadas por civiles descubrir y (más importante para nuestras mismas libertades) desactivar estas ciberarmas. Que hayan pasado desapercibidas en el ciberespacio durante tanto tiempo, en vez de minar la reputación de empresas antivirus, seguridad informática, et cetera, refuerza mucho la paranoia del Gran Hermano Militar; peor aun es desconocer que régimen sea el que va a levantar la «ciberdestruccion masiva» primero…

    Responder
  7. Anónimo dice

    30 mayo, 2012 a las 1:39 pm

    No sé… yo veo todo esto rarísimo.
    Si es cierto lo que aparece por ahí de que coloca en %system% siete ficheros del pelo de ccalc32.sys y soapr32.ocx, además de crear una clave LSA o modificar los datos de un valor de clave como esa, me parece que ya sólo le falta ponerse en el run y, porqué no, plantar un icono en el escritorio.
    Me extraña muchísimo que cualquier vago con un día de esos particularmente perrones en los que se desenchufa el teléfono y se pone uno a hurgar, no lo haya visto antes.
    Dudo mucho que lleve años dando vueltas por ahí. A no ser que haya una versión «de trabajo» y otra «para enseñar».

    Responder
  8. Arnol dice

    30 mayo, 2012 a las 6:06 pm

    Excelente información,esperamos saber mas de este malware y por supuesto de la buena investigación del equipo de unaaldia, nos imaginamos que al igual que Stuxnet y Duqu se ira descubriendo mas acerca de esto, no debe sorprendernos que los sitemas de seguridad no lo detecten ya que con tantas técnicas pueden eludir a esotos sistemas.

    Saludos.

    Responder
  9. Anónimo dice

    18 noviembre, 2013 a las 12:20 am

    Gracias, Sergio, por este artículo.

    Viejo latinajo. «Cui prodest? » ¿A quién beneficia? En cualquier situación confusa, ¿quién se beneficia?

    Gracias.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR