• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / Antivirus y el manejo de las expectativas

Antivirus y el manejo de las expectativas

20 octubre, 2012 Por Hispasec 14 comentarios

A una señora en Murcia que regenta un locutorio, le han realizado una transferencia de 2800 euros hacia la cuenta de un desconocido sin su consentimiento. El banco se niega a devolverle el dinero. Ha sido víctima de una variante de Citadel, el de la transferencia ficticia. Entre lágrimas por haber perdido la recaudación del mes, nos pregunta desesperada: «¿Pero cómo ha podido ocurrir? No lo entiendo, ¡tengo un antivirus! ¡No es pirata!«
Un bufete de arquitectos en Barcelona nos contacta. Desde su proveedor han detectado un tráfico muy sospechoso que proviene de la red interna. Es probable que se esté filtrando información. Preocupados, se ponen en contacto con nosotros: «Estamos protegidos con un antivirus. Hemos analizado cada máquina incluso con otra marca y también nos dice que estamos limpios. ¿Qué demonios está pasando?«.
Estos son solo dos ejemplos reales de nuestro día a día. En ambos casos, los forenses indicaron infecciones comunes en el sistema. Nada de amenazas dirigidas: malware común, del que infecta a millones de máquinas cada día. Se habían infectado a través de una vulnerabilidad en un plugin del navegador. En los dos casos se detectó el malware, y se eliminó. Y en los dos casos (y en cualquier forense realizado, en general), efectivamente disfrutaban de la protección de un antivirus reconocido, actualizado, activo y plenamente funcional que ofrecía todo tipo de protección.
¿Crisis antivirus?
Los antivirus comenzaron (y siguen) usando tecnología de firmas. Mejoraron con la heurística, que se demostró insuficiente. Incorporaron incluso análisis de comportamiento y además, reconocimiento en la nube con millones de ficheros en listas blancas y negras de reputación en tiempo real. ¿El resultado? Además de estos ejemplos comunes en nuestro laboratorio, según el estudio del Observatorio de INTECO con el que colaboramos, los niveles de malware encontrado en unos 3000 usuarios analizados mensualmente en España rondan desde hace años el 50% de equipos que alojan al menos una muestra. De ellos, el 95% suele usar antivirus. No parece muy alentador. Pero el antivirus no está en crisis.
Las expectativas
La pregunta de los usuarios es normal. Me han vendido un producto que no ha cumplido su función, por tanto, en su lógica, el producto es el culpable. Y efectivamente, el antivirus ha fallado… pero el problema reside realmente en las expectativas. Cuando se adquiere un producto, se espera que cumpla la función que promete y se crean por tanto unas expectativas que, una vez incumplidas, se sienten como deudas. Pero quizás nosotros mismos (ayudados, eso sí, por la publicidad y nuestra interiorización de sus mensajes) hemos generado esas expectativas exageradas.
Depende de en qué plano nos movamos, estamos más expuestos a generar expectativas increíbles. Si bien no esperamos que al comprar determinada marca de desodorante, chicas espectaculares caigan a nuestros pies por el simple hecho de oler mejor y que un anuncio lo asegure, en el plano de la tecnología el usuario es más vulnerable en este aspecto: si la publicidad del antivirus dice que me protege, espero protección. Protección total, y no a medias. Pero la realidad es diferente. Como hemos mencionado en otra ocasión, el antivirus es un chaleco antibalas… pero hoy en día, los atacantes han aprendido tanto a disparar a la cabeza, como a atravesar el material del que están hechos. Si un coche cae por un barranco, explota y se consume en llamas, ningún testigo gritaría ante el cuerpo calcinado del conductor: «¡¿Pero si usaba un cinturón de seguridad, cómo ha podido ocurrir!?«.
Un cambio en las expectativas
Más que culpar a un producto, se debe generar un cambio de expectativas en el usuario medio. Los atacantes llevan ventaja. Desde (¿y para?) siempre. Actualmente, la fórmula por la que crean archivos únicos que solo funcionan en el equipo de la víctima, (cifrados exclusivamente para ese ordenador con criptografía simétrica basada en parámetros únicos del sistema), dificulta muchísimo tanto su detección, como la extrapolación a ningún tipo de lista para compartirla con otros usuarios. También complica el análisis, así que es más complejo crear una firma y que se detecten muestras similares. Para colmo, otros problemas más prosaicos como la escasez de personal en los laboratorios en épocas de crisis, ralentizan las investigaciones antivirus. Y aunque todo esto se solucionara, los atacantes seguirán con ventaja. Afrontémoslo.
El usuario debe aprender entonces a esperar lo que de verdad puede conseguir de cada tecnología. El corrector ortográfico de Word no se hace llamar «antierrores ortográficos«, ni nos convierte automáticamente en un académico de la lengua. Solo nos ayuda a detectar fallos comunes. Para escribir bien y que no se cuelen errores en nuestros párrafos, es necesario usar otras «herramientas»: entender la gramática y mejorarla con la lectura de calidad. Jamás se inventará el corrector que consiga eso por nosotros.  Probablemente, el antivirus debería llamarse «detector (de algunos tipos) de malware» para reforzar la idea de que es necesaria otro tipo de protección adicional y rebajar las expectativas en este campo… pero probablemente los de marketing no estarían muy de acuerdo.
¿Y qué tipo de protección adicional es necesaria?
Desde luego, superar el binomio clásico «antivirus y cortafuegos entrante» tan incompleto y obsoleto. Una buena medida es conocer y activar las opciones de seguridad de Windows, y otra muy interesante que ha aparecido últimamente, son los programas antiexploits. No me refiero a la detección de exploits que también intentan los antivirus (con éxito relativo, como ocurre con la detección de malware). Este tipo de software se preocupa del malware en otro plano: detectan las técnicas de intentos de explotación de vulnerabilidades que hacen que se instale el malware, no del malware en sí (para eso estaría el antivirus). Y dan buenos resultados. EMET, la herramienta de Microsoft es una buena prueba de ello, y personalmente estoy seguro de que acabará integrada de serie en futuras ediciones de Windows. ExploitShield es otro gran programa aparecido recientemente. Intenta impedir que los exploits lleguen a ejecutar código, basado en su comportamiento esencial. Es muy efectivo.
Para hacernos una idea de que este es un problema que hay que atajar, de ese 50% de sistemas infectados del que hemos hablado, sí, un 95% usa antivirus… pero solo un 60% suele tener actualizados todos sus programas…
Por supuesto, si se popularizan los programas antiexploit, no serán la solución definitiva y tendrán que evolucionar… Pero parecen un buen camino, hoy. Desprendámonos de consejos obsoletos. Actualmente, los exploits y las vulnerabilidades en software no actualizado representan una buena parte del problema. No seamos víctimas de nuestras propias expectativas.
Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com
Twitter: @ssantosv

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    22 octubre, 2012 a las 11:35 am

    Muchas gracias, buen artículo.
    Una duda que siempre me surge, desde el punto de vista de gente que es experta en la materia, como es vuestro caso, ¿qué consideración os merecen las soluciones IPS en empresas? ¿Adolecen de lo mismo que lso antivirus? ¿Sirven como capa adicional siempre a considerar?
    Muchas gracias otra vez y salu2!

    Responder
  2. Unknown dice

    22 octubre, 2012 a las 2:10 pm

    No conocía los sitemas anti-exploits, aunque muchas veces pensé que sería bueno que alguien creara este tipo de sistemas.
    Muchas gracias por el dato, ahora a investigar mucho y sacar provecho.

    Responder
  3. Eual dice

    22 octubre, 2012 a las 4:43 pm

    Muy muy buen post, de verdad me quede prendido de inicio a fin xD, creo que lo compartire en mi blog, y asi llegue a mas personas, y claro tambien muy bueno como inicio de las expectativas creadas por nosotros mismos y lo real.
    Saludos y éxitos

    Responder
  4. Adrián dice

    22 octubre, 2012 a las 5:46 pm

    Entiendo lo que quieres decir, y tiene cierto sentido para la gente con base técnica, pero no creo que sea justo echar la culpa al consumidor, cuando vas a la publicidad de un producto antivirus de renombre y te encuentras esto:

    «
    XXXX Total Protection

    Ultimate security software, with every protection you need from real-time anti-malware and spam filters to defenses against identity theft, risks in social media, physical loss, and hacking.
    «

    Fijarse en el «every protection you need». No veo yo que me vendan el cinturón de seguridad como «toda la protección que necesita cuando va al volante». Yo creo que hasta cierto punto, la publicidad (que no es fiel a la realidad la mayor parte del tiempo) tiene la culpa.

    Responder
  5. Anónimo dice

    22 octubre, 2012 a las 6:02 pm

    Me deja pasmado la frase «sí, un 95% usa antivirus… pero solo un 60% suele tener actualizados todos sus programas…». ¿Eso qué significa? Si a un 60% incluso con los programas actualizados les entran virus, ¿no se puede deducir que no sirve para nada actualizarlos? Y además, desconocemos el porcentaje del resto de la población, por lo que estadísticamente podría ser INCLUSO PEOR que no actualizarlos. Vaya tela.

    Responder
  6. Pepe Vera dice

    22 octubre, 2012 a las 6:05 pm

    Muy buen artículo.
    De lo mejor que os he leído.

    Pero también es verdad lo que dice Adrián…
    La publicidad debe ser prudente con lo que promete.

    A propósito de los Captcha, no soy un robot, y ya he escrito el cartelito dos veces sin éxito.

    ¿Es mucho para mis expectativas que los símbolos estén más legibles?.
    No se trata de un concurso de criptografía precisamente.

    Responder
  7. Anónimo dice

    23 octubre, 2012 a las 9:24 am

    Segundo la opinion – esto es llevar el captcha al nivel de matar a la usabilidad.
    Como todo en seguridad hay que encontrar el equilibrio – y parece que aqui se han pasado – tuve que refrescar la imagen mas de 5 veces para encotrar una que estaba seguro poder leer…

    Responder
  8. Anónimo dice

    23 octubre, 2012 a las 12:03 pm

    Muy buen articulo, de los mejores no técnicos publicados ultimamente.

    Responder
  9. Anónimo dice

    23 octubre, 2012 a las 6:18 pm

    Que más da tenr un av y otros complementos si luego no los actualizas?, los usuarios encuestados por inteco los cuales me atrevo a decir todos o casi todos deberian dar gracias a los avs por tener actualizaciones automáticas.

    el mejor antivirus es el sentido común un av actualizado gratis o de pago y un firewall ya sea zonealarm o comodo

    Responder
  10. Maose dice

    23 octubre, 2012 a las 9:52 pm

    Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    Responder
  11. Anónimo dice

    24 octubre, 2012 a las 4:11 pm

    La conclusión de este artículo es: hay que dejar los temas de seguridad a un profesional informático. A la mayoría de la gente no le expliques que es un exploit, una ataque DoS, keyloggers, etc..

    En este país se han infravalorado los temas de seguridad y en general no hay un mantenimiento preventivo de calidad en las empresas. Y es que una cosa es utilizar windows a nivel de usario y otra cosa muy distinta es implantar y mantener un sistema informático empresarial.

    Responder
  12. Anónimo dice

    25 octubre, 2012 a las 1:32 pm

    Creo que la conclusión es muy errónea; no puedes obviar el hecho de que a la gente precisamente lo que hay que hacer es concienciarla; no digo enseñarles o hacerles técnicos, simplemente concienciar un poco y que sepan lo que hay. Si la gente no se percata de los problemas que hay, es un fallo más por nuestra parte; por mucho profesional informático que tengas si esto no lo contemplas, seguirás con más problemas.
    Empresas pequeñas que no tengan esa capacidad, su primera línea de defensa será esa, su propio conocimiento del riesgo.

    Responder
  13. Arnoldo Garcia dice

    3 noviembre, 2012 a las 5:33 pm

    Gracias Sergio por hablanos de las expectativas, interesante, nos ayuda a crear verdaderas expectativas y ser conscientes que necesitamos tomar medidas para resguardarno y que todo va de la mano como nuestras actualizaciones, nuestro antivirus, nuestros hábitos de navegación, etc.

    Saludos.

    Responder
  14. Anónimo dice

    11 noviembre, 2012 a las 9:14 pm

    Coincido en que lo primero que hay que hacer es dar una formación a los usuarios finales sobre los peligros que se pueden encontrar en Internet -sin entrar en detalles técnicos que no van entender-, pero con eso no es suficiente.
    En una pequeña empresa o negocio no es suficiente con saber que no hay que abrir ciertos correos o descargar e instalar aplicaciones sin control, hay que hacer un mantenimiento preventivo por parte de un profesional (revisión del antivirus, de las copias de seguridad, de las actualizaciones de sistema, etc…).

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo
  • Telegram como medio para robar tarjetas de crédito

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR