• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / Desmontan la seguridad de los USB

Desmontan la seguridad de los USB

31 julio, 2014 Por Hispasec 5 comentarios

La mayoría de los usuarios se intercambian memorias USB sin problemas, aunque los profesionales de la seguridad conocemos los riesgos que puede acarrear y la cantidad de virus que suelen transmitirse a través de este medio. Pero se ha anunciado una nueva vulnerabilidad en el propio diseño de los USB podría permitir tomar el control de un sistema, incluso con todas las protecciones y medidas de seguridad posibles.
Los investigadores Karsten Nohl y Jakob Lell, han desarrollado una muestra de malware, bautizada como BadUSB, que muestra como la seguridad de los USB ha sido desmontada. Aunque tienen previsto mostrar todos sus descubrimientos en una conferencia en la próxima Black Hat USA, se ha realizado un adelanto a través de un artículo en la revista Wired.
Nohl y Lell han realizado ingeniería inversa sobre el firmware, tras lo que han conseguido instalar su malware en el propio firmware del USB, de esta forma puede pasar completamente inadvertido ante cualquier análisis o escaneo. El USB de esta forma podrá tomar el control del PC o dispositivo. Según afirman los dos investigares la solución no es sencilla, el tipo de problema que han encontrado es prácticamente imposible de contrarrestar a no ser que se bloquee el USB.

«Estos problemas no pueden ser parcheados,
estamos aprovechando la forma en
que están diseñados los USB
«

El principal descubrimiento reside en que el firmware USB, que existe en todos los dispositivos USB, puede ser reprogramado para ocultar algún código malicioso. El problema no solo se limita a memorias flash, «pendrives» o similares, en general cualquier dispositivo USB puede ser reprogramado: teclados, ratones, etc.
Uno de los problemas radica en que los dispositivos no tienen ningún tipo de firma de código, hash, o similar que permita comprobar que el firmware del dispositivo es el que debería ser y no se ha manipulado.
Más información:
Why the Security of USB Is Fundamentally Broken
http://www.wired.com/2014/07/usb-security/
Antonio Ropero
antonior@hispasec.com
Twitter: @aropero

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    1 agosto, 2014 a las 8:44 pm

    Diganlé a estos señores que los teclados y dispositivos masivos y baratos usb NO se pueden reprogramar dado que su diseño no tiene la electrónica necesaria para hacerlo o tiene una rom por máscara que se graba en el momento de la fabricación. Y que yo recuerde, mi creative nomad II de los años 90 verificaba el crc del firmware a subir, si no era el correcto o uno lo modificaba lo rechazaba y los teléfonos nokia que he tenido, el firmware venía firmado con un certificado de seguridad que evitaba su alteración.
    Aparte de lo expuesto, cada fabricante implementa su propio sistema de actualización de firmware, lo cual no lo hace estándar y cada dispositivo usa un microcontrolador o microprocesador distinto con direcciones de memoria distintas puertos de io distintos y un largo etc, a esto hay que sumarle las plataformas en donde se puede conectar este dispositivo, por lo que:
    Al multiplicar la cantidad de marcas por la cantidad de modelos por la cantidad de microprocesadores o microcontroladores distintos da un código de programación o reprogramación bastante grande, si este código lo multiplicamos por la cantidad de plataformas en las que se debería ejecutar sería una barbaridad aún mayor.
    A esto hay que sumarle que los dispositivos usb tienen una escasa memoria que apenas cabe su propio firmware como para andar poniendo un virus o troyano mas este código de reprogramación.
    Por lo que, no niego que estos señores puedan haber hecho esto en un dispositivo, con ingeniería inversa, un osciloscopio o un trazador y bastante paciencia cualquiera con los conocimientos adecueados lo puede hacer.
    Ahora, que esto sea un problema de seguridad masivo como lo están presentando es una tontera.

    Responder
  2. Javier dice

    2 agosto, 2014 a las 12:20 pm

    …»A esto hay que sumarle que los dispositivos usb tienen una escasa memoria» …

    Perdone, pero no puedo estar mas en desacuerdo.

    Responder
  3. Anónimo dice

    2 agosto, 2014 a las 2:33 pm

    Me refiero a teclados, mouse, webcams y muchos dispositivos usb, la memoria interna para alojar el firmware es la justa.

    Si usted habla de un pendrive, esa memoria, es destinada al disco para el usuario, pero la memoria eeprom para el firmware es mínima.

    Si no, lísteme algunos dispositivos usb, junto con la cantidad de memoria eeprom y cuanto ocupa su firmware.

    Responder
  4. Ignacio Llorente dice

    3 agosto, 2014 a las 10:28 am

    El tema no es que se vaya a contagiar mi ratón o teclado, si no que… una persona malvada diseñe un «ineitor», por ejemplo, una «inofensiva lamparita usb» que regale a miles al comprar periódico y que tenga un firmware malévolo que inyecta un troyano en cada ordenador donde se meta. Saludos, @igll

    Responder
  5. Anónimo dice

    5 agosto, 2014 a las 9:26 pm

    Reprogramar un firmware no necesariamente lo hace mas «grande» o «pesado». Pueden cambiarse lineas o sustituirse sin agregar ni un bit.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR