• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / Bash. Significa golpe, porrazo o castaña.

Bash. Significa golpe, porrazo o castaña.

25 septiembre, 2014 Por Hispasec 6 comentarios

Sin lugar a dudas, una de las vulnerabilidades del año, con el permiso de lo que quede por llegar, va a ser esta que vamos a comentar. Su matrícula es CVE-2014-6271, un número que va a rebotar en la cabeza de los administradores durante bastantes meses. 
Resulta que bash, el intérprete de comandos más extendido en el mundo UNIX y derivados, tiene una curiosa y oscura funcionalidad que puede ser abusada hasta el punto de retorcerla y usarla para ejecutar código arbitrario en sistemas remotos.
Cuando lees una noticia así en una lista de seguridad te viene a la cabeza la imagen de Gandalf el Gris, detrás de ti, dándote golpecitos en la cabeza con su bastón mientras te grita «Parchea!!! Insensatooooooo«. No es para menos…
Veamos primero la funcionalidad, presente desde hace años en la misma página de manual de bash:

«Functions may be exported so that subshells automatically have them defined with the -f option to the export builtin. A function definition may be deleted using the -f option to the unset builtin«

Esto es un mecanismo similar a cuando exportamos variables definidas en un entorno hacia otro proceso.
Vamos a probar la funcionalidad de manera básica:
Primero creamos una función en el intérprete
$function test { echo “hola”;}
Ahora le decimos a bash que la exporte:
$ export –f test
Creamos un nuevo interprete…
$ bash
…y llamamos a la función que acabamos de exportar:
$ test
hola
¿Dónde está el problema?
En el mecanismo que hace de exportación de esa función, la forma en la que lo hace y como interpreta el código que se inyecta en el entorno donde es exportada.
Para conseguir esa exportación de funciones bash recurre a un pequeño «truco«. No exporta la función en sí, sino en una variable de entorno donde se interpreta su valor como el cuerpo de una función. Vamos a verlo modificando el ejemplo anterior, en vez de una función vamos a crear una variable de entorno:
$ test=’() {echo “hola”;}’
Exportamos, no una función sino una variable que es lo que haría el intérprete:
$ export test
Ahora creamos un intérprete y volvemos a invocar nuestra función ‘test‘:
$ bash
$ test
hola
Curioso, ¿verdad?.
Bueno, pues cuando el entorno recibe esta variable y el interprete detecta la siguiente cadena ‘() {‘ entiende que está ante una función y comienza a interpretar su código. El problema y aquí entramos en la zona peligrosa, es que no para de interpretar cuando termina el cuerpo de la función y continua ejecutando el código que viene detrás del cuerpo.
Por ejemplo, si el intérprete tiene la siguiente variable-función exportada con código más allá de la definición de la función:
’(){ echo “hola”; }; /bin/ls’
Terminará ejecutando el ‘/bin/ls’ cuando se esté interpretando esa cadena. No hará falta invocar la función, justo cuando el interprete procese las cadenas detrás del cuerpo de la función ejecutará el comando. Idealmente, debería de terminar justo cuando encuentre el ‘};’ correspondiente pero inexplicablemente no lo hace y peor aun ejecuta directamente ese código anexado al cuerpo de la función.
¿Por qué es peligroso?
Son muchísimos los vectores. Las variables de entorno y los intérpretes de comandos son exportados y creados en infinidad de situaciones. El peligro real, es cuando un proceso remoto acepta cadenas de entrada y hace uso de ellas a través de variables de entorno. Ahí es donde se puede inyectar una variable que contenga la cadena ‘(){‘ seguida de código arbitrario, comandos que terminarán siendo ejecutados por el proceso.
El ejemplo, ya canónico y que posiblemente veamos estampado en alguna camiseta, es la mínima expresión de definición de una función en bash ”() { :;};”
Es fácil interpretarlo, el bloque de la función definida contiene el carácter ‘:’ que en bash no hace nada, simplemente devolver cero. Su correspondiente en C sería un “return 0;”. A esa cadena por supuesto se le puede adosar cualquier comando, desde un ‘echo «yo estuve aquí» hasta un devastador «rm –Rf» o un «curl****/mi_shell.php» para depositarla en «/var/www/».
En la lista oss-security, donde se dio a conocer públicamente el problema, exponen un escenario que caracteriza el empleo de este ataque. Supongamos un script CGI que procesa las cabeceras HTTP mapeando su clave, valor a variables de entorno. No cuesta imaginar que sucede a partir de aquí. En el momento que se reciba una petición HTTP con una cabecera «cocinada» sería posible que dicho sistema termine ejecutando los comandos que se inyecten desde el exterior.
¿Quién la ha descubierto?
Su nombre es Stephane Chazelas. Francés apasionado del mundo UNIX, Chazelas no es un nombre muy conocido, hasta ahora, en la comunidad de seguridad. No se saben los detalles de cómo llegó hasta la vulnerabilidad, pero es bastante posible que gracias a sus profundos conocimientos de cómo funcionan las entrañas del sistema le proporcionará la óptica necesaria para ver aquello que otros no vieron.
Chazelas apostó por informar sobre su hallazgo a las vías adecuadas para que el problema fuese corregido antes de ser anunciado,  aunque casi al final se filtró por algún medio y se precipitó la publicación de detalles y parches.
Una reflexión
Si hacemos un repaso de las últimas vulnerabilidades podríamos ver desde cierta perspectiva que un buen grupo de ellas ya no se asientan sobre desbordamientos de memoria u otras, llamémoslas vulnerabilidades clásicas. Este tipo de errores tira más al fondo, a la lógica del diseño, un territorio donde los fuzzers comienzan a dejar de ser eficaces (no dejarán de serlo completamente) y se confía más en una comprensión del problema que solo te puede proporcionar la experiencia y la capacidad de conectar los vértices que componen la figura final.
Este tipo de errores siempre han existido y el otro tipo, los provocados por funcionalidades achacables a ciertos lenguajes (sí, C y C++, vosotros dos) no van a dejar de dar quebraderos de cabeza. Pero los problemas que derivan de un diseño inadecuado… ¿Qué IDS está preparado para ello? Quizás pueda parar una cadena pasada por Shikata Ga Nai ochocientas veces pero ¿Cómo paras una cabecera HTTP que contiene una definición de una función que va a ser exportada y de paso ejecutado el código que viene detrás? ¿Y la funcionalidad heartbeat de OpenSSL? No hay un detector de diseños defectuosos, no lo habrá nunca. Jamás.
Más información
remote code execution through bash
http://www.openwall.com/lists/oss-security/2014/09/24/11
Bash specially-crafted environment variables code injection attack
https://securityblog.redhat.com/2014/09/24/bash-specially-crafted-environment-variables-code-injection-attack/
David García
dgarcia@hispasec.com
Twitter: @dgn1729

 

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    25 septiembre, 2014 a las 3:18 pm

    ¿El vector es vulnerable si en las variables no se utiliza bash como shell? OpenBSD no lo instala por defecto.

    Responder
  2. Anónimo dice

    25 septiembre, 2014 a las 3:50 pm

    Según leí están afectados otros interpretres como zsh, csh…

    Responder
  3. Johann Paul Echavarria Zapata dice

    26 septiembre, 2014 a las 5:05 pm

    Excelente explicación. Artículos como este son lo que más me gusta de Una-al-día. Con código que permite hacer pruebas de concepto. Ya mando a hacer la camiseta con () { :;};
    🙂

    Responder
  4. Marvin Gerardo Jimenez Mora dice

    26 septiembre, 2014 a las 5:45 pm

    Hola. Pregunto Linux en el fondo es Unix? se puede ver afectado ?
    Saludos.

    Responder
  5. JeRo MC dice

    26 septiembre, 2014 a las 7:35 pm

    Mejor explicado, no puede ser.

    Responder
  6. Anónimo dice

    30 septiembre, 2014 a las 12:06 pm

    eh coherente

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR