• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / Veneno, manzanas y un amargo despertar

Veneno, manzanas y un amargo despertar

31 mayo, 2015 Por Hispasec 1 comentario

Si existe un elemento malicioso con poder, temible y endiabladamente silencioso todo el mundo tiende a pensar en un rootkit. Un rootkit se instala en el mismo corazón del sistema, ahí construye su morada, habita y sale de caza cuando las condiciones le son propicias. Es devastador, el depredador perfecto, con capacidad para engañarte y los privilegios del núcleo del sistema e incluso más. Lo más parecido a un rootkit en el mundo real sería una cuenta en un paraíso fiscal. Oculta, poderosa, resistente a la ingeniería inversa y pensada para aprovecharse de los recursos del sistema mediante la perversión.
El dominio de un rootkit se mide por la capacidad de este para penetrar en el sistema. Más profundo, más privilegios. Todo el mundo piensa en el núcleo, pero imagina por un momento que antes de que el propio núcleo tenga la oportunidad de pasar por la CPU, mucho antes, existe un proceso de arranque que toma el control de todos los elementos para finalizar entregando el mando al sistema. Si es posible llegar hasta ese lugar donde comienza a despertar la máquina, el rootkit no solo será poderoso, también será inmortal.
Todo esto es lo que podría haber pasado por la cabeza del investigador portugués Pedro Vilanças (@osxreverser) cuando descubrió que todos los MacBook de Apple, anteriores a mediados de 2014, podían ser envenenados y al despertar de la hibernación notar la extraña presencia de un nuevo inquilino en el lugar.
Vilanças se interesó por los ataques a la EFI (Extensible Firmware Interface) a raíz de la recuperación de una contraseña de firmware que olvidó. Hablar de firmware e ingeniería inversa es hablar de adentrarse en una nueva dimensión donde parte del tiempo el investigador ha de alejarse del teclado para llevar sus dedos sobre los propios chips donde ya no se habla de simples variables, punteros o estructuras en memoria, sino de pulsos, frecuencias y voltajes.
A raíz de los trabajos de los investigadores: Trammell, y Rafal Wojtczuk junto con Corey Kallenberg, se podía llegar a la conclusión de que la modificación del firmware con acceso físico era posible a través del ataque de Trammell, ayudado con un dispositivo denominado OptionROM. Eso dejaba el vector de ataque limitado por ese «acceso físico«, lo cual no es práctico para un atacante (ya sabéis lo engorroso que es eso de montar una operación de campo: alquilar disfraces, distraer al objetivo y vigilarlo a través de un periódico agujereado desde un banco del parque).
Escribir en la BIOS no es trivial.Existen varias capas de protección para impedir una manipulación del código de la BIOS. Básicamente las operaciones que intentan escribir en direcciones mapeadas a la BIOS están protegidas por ciertas «banderas» que son comprobadas por componentes encargados de verificar los privilegios de quienes inician estas acciones. Por supuesto, los trabajos comentados publicaban técnicas para evadir estas protecciones capa por capa.
Un ataque al que se le queda corto el adjetivo de sofisticado. Pero estaba esa pega del acceso físico, la necesidad de enchufar un cacharro que portaba un exploit en un puerto Thunderbolt, eso le quitaba elegancia al ataque.
Si se tiene cierto dominio del portugués, es fácil imaginar la exclamación de sorpresa que Pedro Vilança pudo haber soltado al descubrir algo que iba a cambiar la aproximación al ataque. Es posible manipular el firmware de un MacBook en remoto, sin necesidad de hardware adicional o acceso físico.
Vilanças se dio cuenta de que las protecciones contra escritura de la BIOS se encontraban desactivadas tras la vuelta del sistema desde el modo Sleep. Curiosamente y en concreto el sistema ha de estar algo más de 30 segundos para que tal evento ocurra.
Observemos un extracto del software empleado para leer la BIOS y su estado ‘flashrom‘, antes del modo Sleep:
SPIBAR = 0xfed1c000 + 0x3800
0x04: 0xe008 (HSFS)
HSFS: FDONE=0, FCERR=0, AEL=0, BERASE=1, SCIP=0, FDOPSS=1, FDV=1, FLOCKDN=1
Warning: SPI Configuration Lockdown activated.
Reading OPCODES… done
Y esta otra cuando se toma tras volver del modo Sleep:
SPIBAR = 0xfed1c000 + 0x3800 0x04: 0x6008 (HSFS)
HSFS: FDONE=0, FCERR=0, AEL=0, BERASE=1, SCIP=0, FDOPSS=1, FDV=1, FLOCKDN=0
Programming OPCODES… done
Asombrosamente las protecciones están desactivadas (observemos la bandera FLOCKDN, flash lockdown) y esto no pasa desapercibido incluso para el propio software, cuando avisa del bloqueo en el primer registro:
Warning: SPI Configuration Lockdown activated.
La especificación ACPI define varios niveles o estados de consumo. El estado S3 hace referencia a la suspensión del sistema en RAM, es decir, todos los componentes son «apagados» a excepción de la RAM en la que el estado del sistema es mantenido hasta la transición hacia un estado operacional. Esa transición es controlada por un proceso perteneciente al EFI y según Vilanças es posible que contenga un bug que explicaría la vulnerabilidad.
Explica el propio Vilanças en su blog que no ha encontrado el mismo fallo en unidades posteriores a mediados o finales de 2014. Se pregunta si esto ha sido parcheado por Apple. Queda la duda abierta, puesto que aun no ha salido una corrección para los firmwares afectados.
Uniendo todas las piezas queda claro que, aunque es complejo, existe ventana para manipular la BIOS de un Macbook mediante la visita de una web, abriendo un archivo de video o un documento. Si los elementos se alinean del modo adecuado la fatalidad puede llegar a morder la manzana y envenenarla.
Cualquier servicio de inteligencia hubiera cubierto de oro a Vilanças por tener exclusividad, sin embargo ahí tenemos la información y es de agradecer que todos los usuarios de un Macbook sepan que cuando su portátil se deshaga del abrazo del sueño y vuelva a mundo de los vivos puede que no sea el mismo. Es más puede que ya no sea ni suyo.
Propuso Goya que el sueño de la razón produce monstruos. Ahora sabemos que el despertar instala rootkits.
Más información:
The Empire Strikes Back Apple – how your Mac firmware security is completely broken
https://reverse.put.as/2015/05/29/the-empire-strikes-back-apple-how-your-mac-firmware-security-is-completely-broken/
David García
dgarcia@hispasec.com

Twitter: @dgn1729

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware, Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Sopalajo de Arriérez dice

    7 junio, 2015 a las 9:57 pm

    Si hubiera revelado los detalles a un (y sólo a un) Servicio de Inteligencia, ya estaría más muerto que Carracuca.
    Lo hubieran cubierto, pero no de oro, sino de tierra. Dos metros, para ser exactos.
    Por lo demás, buen artículo, David. Se agradece el tinte libertario mencionando los paraísos fiscales como ejemplo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Las apps de mensajería y videoconferencia te escuchan incluso cuando estás "muteado"
  • ¿Qué es DMARC? La necesidad de la protección del correo electrónico

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR