• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / Análisis estadístico de contraseñas

Análisis estadístico de contraseñas

5 diciembre, 2020 Por Juan José Ruiz Deja un comentario

La empresa CyberNews ha realizado un análisis estadístico de más de 15 mil millones de contraseñas provenientes de filtraciones o ‘leaks’ públicos entre las que se incluyen las compilaciones ‘Breach Compilation’, y ‘Collection #1-5’.

El primer dato interesante que se revela del análisis realizado por CyberNews es que, del total de 15.212.645.925 de contraseñas, únicamente 2.217.015.490 mil millones resultaron ser únicas. Esto pone de manifiesto que alrededor del 85,5% de las contraseñas utilizadas serían utilizadas en más de un servicio, e incluso que podrían ser tan simples que usuarios sin ninguna relación pensaron la misma contraseña (lo cual no resulta nada positivo).

La realidad es que la gran mayoría de usuarios utiliza contraseñas basadas en información que les resulte sencilla de recordar y este análisis desvela cuales son los patrones y categorías más comunes a la hora de pensar en una contraseña.

* años: resulta común utilizar como parte de la contraseña (o como la propia contraseña) el año de nacimiento, aquel en el que se creó la contraseña, o un año considerado especial por el usuario. A este respecto, los años más utilizados son ‘2010’ (aproximadamente en 10 millones de contraseñas), ‘1987’ (8,4 millones) y ‘1991’ (8,3 millones). Los analistas resaltan la probabilidad de que esos años estén correlacionados con el año de nacimiento del usuario, lo cual revelaría una mayor cantidad de usuarios nacidos entre 1980 y 1990 que entre 1940 y 1980. Sin embargo, resulta poco probable que ‘2010’ sea un año de nacimiento (el usuario tendría apenas 10 años) por lo que se trataría de una referencia a un evento significativo para el usuario, así como ‘2000’ resultaría en un guiño al cambio del milenio, aunque también podrían ser los años en que la contraseña fue creada.

Fuente: CyberNews

* nombres propios: los 10 nombres propios más utilizados aparecen entre 2,4 millones de veces (‘Daniel’, el que menos) y 7,1 millones (‘Eva’ y ‘Alex’). Los otros más populares son: ‘Anna’, ‘Max’, ‘Ava’, ‘Ella’, ‘Leo’, ‘Jack’ y ‘Ryan’. A pesar de todo, los nombres propios solo se encontraron en menos de un 1% de las contraseñas analizadas.

Fuente: CyberNews

* deportes: otra elección deducida por los analistas es el uso de palabras relacionadas con los deportes o los equipos favoritos de los usuarios. Aunque también podría tratarse simplemente de palabras populares entre los creadores de contraseñas, el análisis estadístico parece apuntar a una relación con el deporte. En esta categoría destacan palabras como ‘suns’, ‘heat’ y ‘magic’ (Phoenix Suns, Miami Heat y Orlando Magic de la NBA), ‘reds’ (Cincinnati Red de la liga de béisbol), ‘liverpool’, ‘chelsea’ y ‘arsenal’ (clubes de fútbol europeos).

Fuente: CyberNews

* palabras malsonantes: alrededor del 7% de las contraseñas analizadas resultaron contener palabrotas, tacos, palabras malsonantes o relacionadas con el sexo. La opción principal fue ‘ass’ (con aproximadamente 27 millones de apariciones), seguida de ‘sex’ (algo más de 5 millones). Los siguientes resultados en esta categoría son: ‘f*ck’, ‘god’, ‘sexy’, ‘butt’, ‘bitch’, ‘cow’, ‘shit’ y ‘arse’. Resultan lo suficientemente conocidas como para no necesitar de traducción.

Fuente: CyberNews

* ciudades: otro conjunto de contraseñas presentaba nombres de ciudades o lugares (presumiblemente en los que reside el usuario). Las mayormente utilizadas son ‘abu’ (Abu Dhabi de los Emiratos Árabes Unidos), ‘roma’, ‘lima’, ‘hong’, ‘milán’, ‘londres’, ‘liverpool’, ‘austin’, ‘antonio’ (podría ser un nombre propio, pero dado que la mayoría de lo datos analizados pertenecen a usuarios angloparlantes, se puede presuponer que hace referencia a la ciudad de San Antonio en Texas, EEUU) y ‘york’.

Fuente: CyberNews

* estaciones del año: en esta categoría se observa la preferencia por la época estival y las vacaciones. De mayor a menor uso, se pueden encontrar: ‘summer’, ‘winter’, ‘spring’ y ‘autumn’.

* meses del año: de manera similar, los meses preferidos se corresponden con los más cálidos mientras que los correspondientes al época fría quedan para el final de la lista (de nuevo considerando que la mayoría de los datos corresponden a usuarios residentes en el hemisferio norte): ‘may’, ‘june’, ‘august’, ‘april’, ‘july’, ‘march’, ‘october’, ‘november’, ‘december’, ‘september’, ‘january’ y ‘february’. Otra hipótesis es considerar estos meses como parte de una fecha significativa para el usuario: cumpleaño, aniversario, u otro evento especial para la persona.

* días de la semana: en esta categoría se puede deducir que el día favorito de la mayoría de usuarios se corresponde con aquel en que finalizan los días laborables y comienza el descanso del fin de semana: ‘friday’ (viernes). Aunque la elección de ‘monday’ (lunes) como segunda más utilizada o ‘saturday’ (sábado) como la última de todas parece no seguir esta misma tónica.

Fuente: CyberNews

* comida: palabras relacionadas con alimentos se encontraron hasta en 42 millones de contraseñas (1,9% del total). Encabezan este grupo ‘ice’ (hielo), ‘tea’ (te), ‘pie’ (pastel) y ‘nut’ (nuez).

Fuente: CyberNews

Las contraseñas elegidas con mayor frecuencia se basan en cosas por las que el usuario siente preferencia o tienen un significado para él. Esto, combinado con que las contraseñas analizadas no eran demasiado complejas plantea la conclusión de que resultaría factible la averiguación de una contraseña según el usuario, los patrones y su personalidad y preferencias, siendo importante destacar que este tipo de información, a menudo, se comparte de manera inconsciente a través de las redes sociales.

A pesar de que los datos analizados se corresponden en su gran mayoría a contraseñas filtradas de usuarios angloparlantes, seguramente un gran numero de lectores se habrán visto identificados con estas categorías y usarán, o habrán usado, alguna de ellas como contraseña o parte de la misma.

Para concluir, se recomienda no utilizar contraseñas fáciles de recordar, relacionadas con el usuario, sus gustos o preferencias, etc. Es preferible utilizar un gestor de contraseñas y generar las contraseñas de manera aleatoria, resultando en una cadena sin sentido conteniendo mayúsculas, minúsculas, números, caracteres especiales y una longitud adecuada, o bien formar una frase larga con palabras aleatorias sin relación o significado lógico entre ellas.

Más información:
After analyzing 15 billion passwords, these are the most common phrases people use
https://cybernews.com/best-password-managers/most-common-passwords/

Acerca de Juan José Ruiz

Juan José Ruiz Ha escrito 228 publicaciones.

  • View all posts by Juan José Ruiz →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General Etiquetado como: contraseñas, leak, paswords, patrón

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR
 

Cargando comentarios...