• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / El Gusano de Morris, 10 años despues

El Gusano de Morris, 10 años despues

3 noviembre, 1998 Por Hispasec Deja un comentario

El 3 de noviembre de 1988, tal día como hoy, miles de ordenadores sucumbieron ante el engendro de Robert Tappan Morris, un estudiante de 23 años de la Universidad de Cornnel
Al llegar a sus puestos de trabajo, los administradores no daban crédito al ver como sus VAXs y SUNs se bloqueaban en cadena, víctimas de una sobrecarga de tareas invisibles. Ninguno era consciente de que estaba siendo testigo de excepción de lo que ha llegado a ser un mito en la informática y las comunicaciones, aquellas 99 líneas de código, causas del desastre, han dado lugar a lo que hoy se conoce como: el Gusano de Morris.

No son pocas las discusiones que siempre se han mantenido sobre si el término «gusano» es o no apropiado para describirlo, o si por el contrario deberíamos hablar del primer «virus» de red. La principal diferencia entre un «gusano» y un «virus» tradicional la podemos encontrar en el método de operar a la hora de reproducirse. Cuando un «virus» estándar entra en un ordenador el suele alterar un fichero al que se adjunta. Cualquier uso posterior del fichero infectado hará que éste se active, siempre de forma transparente al usuario. El «virus» se encontrará en el sistema sin dar señales de vida aparentes, hasta que ejecute su efecto (payload) en una fecha determinada ó por otra condición que el programador del «virus» haya elegido. Además, para lograr pasar de un ordenador a otro necesita que un fichero infectado sea traspasado por la acción de un usuario.

En el otro lado, cuando un «gusano» entra en un ordenador, normalmente a través de Internet, comienza una busqueda de otros sistemas conectados a la Red que puedan ser victimas de su infección. Al contrario que los «virus», no existe un estado de latencia, el se activa nada más infectar el ordenador, y no necesita adjuntarse a ningún fichero. Para lograr su cometido se basa en los «agujeros» de otros sistemas que le permita introducirse en ellos, y continuar su infección. Es una especie de «virus hacker» que explota los fallos de seguridad de los sistemas para reproducirse. En el caso del Gusano de Morris, explotaba vulnerabilidades bien conocidas del s.o. Unix. Por ejemplo, la versión del sendmail de aquella época permitía conocer los usuarios de forma remota. Simplemente probando cuentas cuyos nombres de usuarios y passwords coincidieran, el Gusano consiguió gran cantidad de accesos.

El origen de los «gusanos» deriva de los años 60, cuando en los laboratorios AT&T Bell se originó el juego «Core Wars» ó guerra de núcleos de ferrita. La memoria de nucleo de ferrita contenia tanto conjunto de instrucciones como de datos. El juego consistía en crear un programa que al reproducirse fuera ocupando toda la memoria, al tiempo que borraba de ella al programa del contrincante. El jugador cuyo programa conseguía hacerse con toda la memoria, o que tras transcurrido un tiempo tenía mayor número de reproducciones, ganaba la partida.

Parece clara la relación entre estos juegos de los años 60 y el Gusano de Morris. Sin embargo, un estudio más detallado nos llevará a comprender hasta que punto se estrechan los lazos entre estas historias. Los tres estudiantes que dieron origen, en los laboratorios AT&T Bell, a «Core Wars» respondían a los nombres de H.Douglas McIlroy, Victor Vysottsky y Robert Morris. No, no se trata de una equivocación, Robert Morris de los laboratorios AT&T de los años 60 es, ni mas ni menos, que el padre de Robert Morris creador del Gusano.

Pero aun hay más, un estudio detallado del código del Gusano de Morris viene a demostrar la existencia de dos programadores. Todo parece indicar que Robert Morris hijo utilizó parte de los programas creados por el padre en «Core Wars», junto con documentación reservada de los laboratorios Bell, donde su padre fue uno de los desarrolladores del UNIX. Al fin y al cabo, de tal palo, tal astilla.

Bernardo Quintero

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Las apps de mensajería y videoconferencia te escuchan incluso cuando estás "muteado"
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • ¿Qué es DMARC? La necesidad de la protección del correo electrónico

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR