No es la primera vez que se habla del Back Oriffice, ni del NetBus, son programas ya conocidos. A través de nuestro servicio de noticias dimos a conocer un nuevo programa más de este tipo conocido como DeepThroat, realizando una toma de contacto con este troyano y describiendo sus principales características así como la forma de eliminarlo.
Pero el problema no se queda ahí, la liebre ya ha saltado, el equipo de investigación de HispaSec ha localizado numerosos programas de este tipo. Algunos de los cuales a pesar de ser poco conocidos entre los usuarios habituales cuanta ya con numerosas versiones y plugins. En total, entre diferentes programas y versiones, hemos podido ampliar el número de programas de este tipo a más de diez.
En HispaSec trataremos de ir analizando todos ellos y ofreceros los resultados que obtengamos, pero el problema va mucho más lejos. Ya se ha dado una idea, ya se sabe como llevarla a cabo, ya existen tutoriales para programar una «utilidad» de este tipo bajo VisualBasic 6, con lo cual dentro de poco el número de programas de este tipo puede llegar a rozar el centenar.
Ya no valdrán soluciones como la del Back Oriffice de controlar el puerto 31173, o el 12345 para el NetBus, hay que controlar todos los puertos que se activan en cada momento. Recordamos una vez más emplear «netstat –an» para visualizar las conexiones abiertas.
El problema es grave, una prueba de ello son aplicaciones como las que hemos encontrado «Setup Trojan», «BackDoor», «Deep Throat», «Master Paradise», «Phase-0»«NetSpy», «Control», «Sockets de Troie» y más… Cada uno empleando diferentes puertos de conexión, y trabajando de distinta forma, pero todos ellos con idénticos resultados y funciones. Entre las posibilidades de este tipo de programas se cuentan el conseguir archivos de un ordenador remoto, robar passwords, mandar mensajes, abrir o cerrar la bandeja del CD, encender o apagar el monitor, y muchas otras similares.
Una vez más aconsejamos no ejecutar ningún programa del cual no se tenga constancia de su procedencia, prestando especial atención a los envios de archivos a través del IRC. Y ante todo una vez más usar un antivirus actualizado.
El peligro de los troyanos
Antonio Ropero
Deja una respuesta