Los Estados Unidos y la administración Clinton no contentos con imponer su severa política de exportación de material criptográfico han convencido a otras 33 naciones, entre las que se incluye España, para que sigan sus directrices en esta materia.
En una reunión celebrada ayer jueves tres de diciembre, las 33 naciones que firmaron el acuerdo de Wassenaar (www.wassenaar.org) limitando la exportación de armamento se mostraron de acuerdo en imponer controles a las tecnologías más avanzadas de encriptación de datos, incluyendo el software destinado al mercado de masas. Entre las naciones firmantes de este acuerdo se encuentran potencias como Japón, Alemania y Gran Bretaña.
De esta forma Estados Unidos ha conseguido convencer a otras naciones de que sigan sus mismas directrices en la materia de exportación de software de encriptación de datos.
Compañías de alta tecnología estadounidenses, como Microsoft e Intel, se habían quejado de que la carencia de restricciones en otros países obstaculizaba su capacidad de competir al exterior. La industria pedía que las restricciones americanas se relajaran o eliminaran totalmente, pero no ha pedía controles más apretados en otros países.
Los abogados de la privacidad también se han opuesto firmemente a los controles de la exportación en el cifrado de los EE.UU., discutiendo que las tecnologías de encriptación proporcionarán los medios cruciales para proteger la privacidad en la era digital.
La nueva política excluye específicamente del control a aquellos productos, como películas o grabaciones enviadas a través de Internet, que usen la encriptación para proteger la propiedad intelectual del copiado ilegal.
Según las claves del acuerdo firmado, los países miembros del tratado restringirán las exportaciones de productos de encriptación general que usen claves superiores a 56 bits, los productos destinados al mercado de masas tendrán una limitación de 64 bits.
Ahora será cada uno de los países los que deban redactar sus propias leyes para la implementación del acuerdo. Las 33 naciones firmantes de este restrictivo acuerdo son las siguientes: Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, República de Corea, Rumanía, Rusia, República Eslovaca, España, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania, Reino Unido y Estados Unidos.
En estos momentos en HispaSec mostramos una gran preocupación por lo que pueda representar este tratado, esperando que no afecte a la libertad y la privacidad de todo el mundo. ¿Cuál es el futuro del PGP? ¿Qué pasará con la versión internacional de PGP? ¿Cuál es la opinión de las compañías que se puedan ver afectadas por la restricción? Todo parece indicar que cada día nos quieren dificultar más la libertad y poner más trabas a la privacidad.
Deja una respuesta