Nos encontramos en el umbral de la Sociedad de la Información,
en la que Internet está desempeñando un papel protagonista,
facilitando formas de relación entre los miembros de la sociedad
que hace tan sólo unos años no eran siquiera soñadas.
En este contexto perfilado por las nuevas tecnologías de la
información emergentes, las Administraciones españolas han
apostado por el futuro de Internet como vehículo de comunicación
e interacción con el ciudadano. La evolución de su aportación al
desarrollo de Internet ha seguido los pasos comunes en la mayoría
de empresas privadas, universidades, etc. Primero, desarrollo de
webs testimoniales de presencia en Internet en los que se pone
información a disposición del público, para continuar más adelante
incorporando servicios de valor añadido, como la capacidad de
realizar gestionesdirectamente a través de la Red.
A medida que el uso de Internet crezca en España, los ordenadores
personales vayan penetrando en los hogares y las tarifas de acceso
se reduzcan, aumentará entre los españoles la demanda de este tipo
de servicios a través de redes de comunicaciones. Precisamente para
satisfacerla, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (www.fnmt.es)
lidera el proyecto CERES (CERtificación ESpañola), cuyo objetivo es
erigirse en Autoridad de Certificación para actuar como garante en
todas las relaciones habidas con las administraciones públicas
(http://www.cert.fnmt.es/index.htm).
Como toda autoridad de certificación, la función de la FNMT será
emitir certificados digitales en los que se atestigüe la identidad
de la persona que los porta. Un certificado digital es un documento
electrónico que garantiza la identidad de una persona. Contiene (o
puede contener) información acerca de la persona, como su nombre,
DNI, su dirección de correo, fecha de emisión y de caducidad del
certificado y la parte pública de su pareja de claves pública y
privada, todo ello firmado por la FNMT. Estos certificados le
permitirán realizar gestiones con las distintas administraciones
(estatales, autonómicas o locales), bien remotamente desde su casa
a través de Internet o personándose con ellos en las dependencias
de la Administración correspondientes.
Para que los ciudadanos puedan almacenar estos certificados, y
puedan utilizar su clave privada para firmar documentos con validez
legal ante la Administración, todo ello de manera electrónica, la
FNMT emitirá unas tarjetas electrónicas conteniendo toda la
información del certificado personal. De esta forma, el poseedor
de la tarjeta no tiene más que introducirla en un lector al efecto,
para que pueda realizarse operaciones como autenticarse ante un
servidor web de la Administración para acceder a datos privados o
firmar un documento, como por ejemplo su declaración de la renta.
Para completar estas tareas, se comercializarán lectores de tarjeta,
cuyo precio oscilará entre las 5.000 y las 7.000 pesetas,
dispositivos que podrán conectarse al ordenador personal
independientemente del sistema operativo que utilice. El único
software requerido es el navegador Netscape Navigator o Internet
Explorer, versiones 4.0 ó superiores.
Se prevé que el despliegue definitivo de las tarjetas y su utilización
en gestiones con la Administración dará comienzo a partir del segundo
semestre de este año. De momento, y hasta que las tarjetas estén
disponibles y plenamente operativas, por primera vez se puede
realizar la declaración de la renta del año fiscal 1998 a través de
Internet (http://www.cert.fnmt.es/aeat/). El proceso hace uso masivo
de la criptografía de clave pública (certificados, firmas digitales,
claves públicas y privadas, etc.) y representa una oportunidad
inigualable para comprender, participando como protagonista, los
procesos criptográficos que acompañan a las firmas digitales y
autoridades de certificación.
¿Eres un nuevo ciudadano de la Sociedad de la Información? ¿Quieres
ver la criptografía en acción? Declara este año a través de Internet.
criptonomicon@iec.csic.es
Boletín Criptonomicón #49
http://www.iec.csic.es/criptonomicon
Deja una respuesta