El jueves saltaba a luz un nuevo virus, en HispaSec nos hicimos eco
de este hecho alertando y analizando como suele ser habitual este
nuevo elemento conocido como Zipped_Files.
El jueves al mediodía aparecían en nuestro país las primeras
incidencias de Zipped_Files, el gusano que ha acaparado las últimas
noticias del mundo informático. Ya por la noche HispaSec realizaba
un detallado estudio del virus del cual os hacíamos partícipes esa
misma noche en nuestra noticia diaria.
Ya el jueves podíamos compararlo, por sus características de
reproducción como el nuevo Melissa. De hecho, no solo se reproducía
tan rápido o más que el ya mítico virus, sino que su payload dañino
lo convertía en un auténtico peligro para las redes locales. No hemos
tenido que esperar mucho para comprobar que la comparación no era
exagerada.
Miles de ordenadores afectados en todo el mundo, grandes compañías
atacadas por el virus se vieron en la necesidad de apagar sus
servidores. Como PricewaterhouseCoopers que apagó sus servidores
de correo, dejando sin servicio a más de 45.000 empleados, o la
conocida empresa aereoespacial Boeing que también tuvo que proceder
de forma similar afectando la parada a más de 150.000 empleados.
Al igual que ocurrió con Melissa, y dada la repercusión de este virus
y su especial gravedad el mismo FBI ya se encuentra investigando todo
lo relacionado a este caso. Todo para buscar y localizar al autor de
Zipped_FIles, parece ser que la creación de virus informáticos es
un delito que el FBI está dispuesto a perseguir duramente.
Este gusano es especialmente grave no sólo por sus difusión a través
del e-mail sino que, como ya advertimos en HispaSec a raíz de nuestro
análisis, dispone de habilidades de infección y ataque a través de
las redes locales sin intervención de los usuarios. Como ya
informamos en total primicia, este hecho era una importante
característica que había pasado desapercibida en los análisis
de los especialistas. Pasados ya dos días de nuestro primer informe,
Trend Micro viene a confirmar nuestra información en relación a
dichas características.
Pese a que apenas contamos con tiempo material, y que la información
a todos los niveles ya empezaba a ser abundante, dedidimos realizar
una breve monitorización del gusano. Nuestra intención era la de
poder confirmar los datos que arrojaban las casas especializadas
y poder ofreceros la forma de eliminarlo en caso de infección, a
priori sólo un trámite ya que todos los análisis coincidían entre
sí a la hora de describir a ZippedFiles.
Comenzamos pasadas las 1 de la madrugada, al mismo tiempo que se
escribía la noticia, con los datos que se habían recogido durante
la jornada, se llevaba a cabo en nuestro laboratorio un seguimiento
del gusano. Procedimos a infectar un equipo de pruebas a través del
cual pudimos observar la forma de operar, traceando a distintos
niveles las acciones del programa. Pronto pudimos observar como
el gusano tenía características para la búsqueda, infección y
borrado de ficheros a través de recursos compartidos de la red. Tan
sólo hubo que aumentar el sistema de pruebas con algunos equipos de
nuestra red local para poder confirmar este hecho.
Han tenido que transcurrir 48 horas, desde nuestra noticia, para que
una de las multinacionales del sector descubriera e hiciera pública
esta importante característica. Trend Micro, en una detallada
actualización de su alerta inicial, confirma la información que ya
os facilitamos en su día. Atrás quedan casas de la talla de Network
Associates, Panda Software o AVP, si bien ésta última ha corregido
en parte esta deficiencia en su última actualización, donde describe
que el gusano puede llevar a cabo el borrado de ficheros a través
de la red local, aunque no indica que puede también copiarse y
autoinstalarse.
Más información:
HispaSec
Actualización Zipped Files Trend Micro
Alertas Trend Micro
CNet
Deja una respuesta