• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / Tres años de virus para Windows9x/NT

Tres años de virus para Windows9x/NT

29 junio, 1999 Por Hispasec Deja un comentario

Están a punto de cumplirse los tres primeros años desde la
aparición de Bizatch (Win95.Boza según la nomenclatura CARO),
el primer virus del mundo para plataformas Windows de 32 bits
(Windows9x/NT), y parece que es hora de hacer recapitulaciones
y estudiar la expansión del fenómeno vírico en este nuevo
terreno.
Una nueva plataforma, un nuevo sistema operativo, ha traído como
consecuencia la desaparición de ciertos tipos clásicos de virus,
y la consiguiente llegada de sus sustitutos naturales. Además es
de vital importancia resaltar el hecho de que el cambio ha sido
un proceso progresivo y paulatino, una adaptación darwiniana a
los nuevos esquemas funcionales.

El cambio más radical ha sido el de la «defunción» de los famosos
virus de «boot», que no han sido capaces de encontrar su sitio en
Windows, a pesar de haber sido desde siempre números uno en las
listas de virus «in the wild» durante la etapa del DOS. El
progresivo relevo generacional lo tomaron los virus de macro,
que por su sencillez estructural y su carácter multiplataforma
han sido una auténtica mina para los escritores de virus que no
se manejaban en ensamblador. Dicen que en muchas ocasiones lo más
sencillo es lo que triunfa, y en el caso de los virus de macro
este dicho se ha hecho bueno: su progresión en cuanto a número
ha sido geométrica, y llevan copando, prácticamente desde sus
orígenes, los primeros puestos de las listas «in the wild».

Por su parte, los virus de fichero siguen siendo los más
«artísticos». Desde la aparición de Bizatch, el primero de la
saga, pasó algún tiempo hasta que empezó a darse un flujo normal
de producción de virus de estas características. En un principio
se trataba más bien de «virus de museo», y así se fueron
sucediendo especímenes como Mr.Klunky, Punch, Harry… el paso
definitivo de la experimentación a la funcionalidad vino de la
mano del escritor de virus peruano del grupo 29A, Jacky Qwerty,
el primero en abrir las puertas a los virus al mundo de la
compatibilidad Win32, y famoso por haber sido el pionero en
numerosas técnicas de programación, como la residencia por
proceso.

De esta manera se ha llegado, con el paso de los meses, a una
paulatina desaparición de los virus de fichero de DOS, que han
cedido el terreno a sus sucesores de Win32. Esto, por otra parte,
ha desembocado en una triple vertiente: en líneas generales, los
únicos virus de DOS de los que hemos tenido noticia en los últimos
meses están caracterizados por un alto nivel técnico, siendo el
Emperor el último ejemplo más significativo; por su parte, los
virus de Win32 en un principio comenzaron siendo extremadamente
«naïve», y no tuvieron que pasar muchos meses para que empezasen
a salir a la luz ejemplares de una gran complejidad técnica, de
la mano de aquellos escritores de virus experimentados en DOS
cuyo proceso de adaptación a Win32 fue un simple cambio de
hábitos de programación. Este doble carril ha venido siendo la
nota dominante del panorama Win32 hasta el último año
aproximadamente, época en la que la situación se ha normalizado,
trayendo como consecuencia la predominancia de virus de nivel
estándar para plataformas Win32.

Por otra parte, la versatilidad de Windows ha traído consigo la
aparición de nuevos tipos de virus hasta ahora desconocidos,
nuevas amenazas que, a pesar de haber sorprendido a propios y
extraños en el momento de su aparición, no han causado demasiados
quebraderos de cabeza a las casas antivirus. Entre los tipos de
virus de nueva generación más importantes cabría destacar los dos
grupos principales: I-Worms y virus de WSH. Mientras que los
segundos no parece que vayan a suponer una seria amenaza, a
pesar de ser capaces de infectar HTML y procesos VBS y JS, los
primeros están compitiendo en los últimos meses seriamente con
los virus de macro en la cabeza de las listas «in the wild».

Los I-Worms son los primeros resultados víricos de la amoldación
total a la integración a la red de los ordenadores por medio de
Windows: estos agentes infecciosos se limitan a infectar y/o
parchear únicamente lo imprescindible, y su mayor amenaza está
en su capacidad de reproducirse por medio de la red, o bien
valiéndose del e-mail, o bien de mensajes en newsgroups o
enviándose por FTP. En el último semestre hemos tenido ocasión
de oír acerca de las «andadas» de ejemplares de este tipo como
Parvovirus, Happy, PrettyPark o, en la última semana, Zipped_Files.
Aparte de éstos, otros dos virus, Melissa y Papa, de macro,
también coparon posiciones privilegiadas en los «top-ten» de
la ITW, llegando el primero hasta el punto de ver involucrado
al FBI en la detención de su autor, un escritor de virus
aparentemente desconocido en la escena.

En cualquier caso la rápida difusión «in the wild» no es algo
exclusivo de I-Worms y virus de macro: ahí están los ejemplos
de, en un principio, Marburg -que llegó a ser distribuido en el
CD de un simulador de vuelo y de la conocida revista de difusión
europea «PC Gamer»- y HPS, y, en una segunda etapa, el
extendidísimo CIH y el versátil Girigat, que ha llegado a
colapsar los sistemas administrativos del gobierno de Grecia.
Es curioso observar también que, mientras que Estados Unidos y
la Unión Europea se disputan el número de autorías de virus casi
por igual -con Sudamérica y Europa del Este a los talones-, un
gran número de las infecciones que se registran cada año tienen
su origen a lo largo de todo el continente asiático con especial
intensidad.

El futuro y la evolución son inciertas, aunque lo que parece
claro es que los virus tienden a ser cada vez más complejos,
debido a las exigencias de la nueva plataforma, y que el camino
está abierto hacia la integración con Internet. Los límites están
en la propia imaginación de los escritores de virus, y el único
freno que existe es el propio tiempo, que es el que va trayendo
consigo día a día las innovaciones en el terreno de Win32. La
duda está en si las compañías antivirus van a ser capaces de
seguir el ritmo frenético de la evolución vírica o si, por el
contrario, se verán finalmente desbordadas por la imaginación
del lado oscuro de la programación.

Giorgio Talvanti

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR