• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / PKI o los cimientos de una criptografía de clave pública (I)

PKI o los cimientos de una criptografía de clave pública (I)

12 octubre, 1999 Por Hispasec Deja un comentario

En los últimos meses se ha vuelto difícil encontrar un anuncio o
propaganda sobre productos de seguridad y soluciones globales seguras
para su empresa que no incluya alguna referencia a PKI. Las
infraestructuras de clave pública (PKI en inglés) se están poniendo de
moda. ¿Es todo una nueva palabra mágica en labios de sonrientes
comerciales? ¿Qué hay detrás de las PKI? ¿Qué significa PKI
exactamente?
PKI se basa en la criptografía de clave pública, cuyos orígenes se
remontan al artículo seminal de Diffie y Hellman en 1976, donde se
explica la idea revolucionaria de servirse para las operaciones
criptográficas de una pareja de claves, una pública, conocida por
todos, y otra privada, sólo conocida por el usuario a quien le es
asignada. Un mensaje puede ser cifrado por cualquier persona usando la
clave pública, ya que es públicamente conocida, aunque sólo el
poseedor de la clave privada podrá descifrarlo. Recíprocamente, un
mensaje cifrado con la clave privada sólo puede ser cifrado por su
poseedor, mientras que puede ser descifrado por cualquiera que conozca
la clave pública.

Estas propiedades de que goza la criptografía de clave pública, cuyo
uso más común se plasma en la firma digital, la convierten en
candidata ideal para prestar servicios como la autenticación de
usuarios (para asegurarse de la identidad de un usuario, bien como
signatario de documentos o para garantizar el acceso a servicios
distribuidos en red, ya que sólo él puede conocer su clave privada,
evitando así la suplantación), el no repudio (para impedir que una vez
firmado un documento el signatario se retracte o niegue haberlo
redactado), la integridad de la información (para prevenir la
modificación deliberada o accidental de los datos firmados, durante su
transporte, almacenamiento o manipulación), la auditabilidad (para
identificar y rastrear las operaciones, especialmente cuando se
incorpora el estampillado de tiempo), y el acuerdo de claves secretas
para garantizar la confidencialidad de la información intercambiada,
esté firmada o no. ¿Desea proporcionar todos estos servicios de
seguridad en su empresa? PKI puede ser la respuesta.

Ahora bien, ¿cómo podemos estar seguros de que la clave pública de un
usuario, que hemos encontrado por ejemplo en un directorio o una
página web, corresponde realmente a ese individuo y no ha sido
falsificada por otro? ¿Cómo fiarnos de esa clave pública antes de
confiarle algún secreto nuestro? La solución más ampliamente adoptada
consiste en recurrir a una tercera parte confiable, erigida en la
figura de una autoridad de certificación (AC). La función básica de
una AC reside en verificar la identidad de los solicitantes de
certificados, crear los certificados y publicar listas de revocación
cuando éstos son inutilizados. El certificado contiene de forma
estructurada información acerca de la identidad de su titular, su
clave pública y la AC que lo emitió. Actualmente, el estándar al uso
es el X.509.v3.

Con el tiempo, una autoridad de certificación puede verse fácilmente
desbordada si cubre un área geográfica muy extensa o muy poblada, por
lo que a menudo delega en las llamadas autoridades de registro (AR) la
labor de verificar la identidad de los solicitantes. Las AR pueden
abrir multitud de oficinas regionales dispersas por un gran
territorio, llegando hasta los usuarios en los sitios más remotos,
mientras que la AC se limitaría así a certificar a todos los usuarios
aceptados por las AR dependientes de ella. Gracias a esta
descentralización se agiliza el proceso de certificación y se aumenta
la eficacia en la gestión de solicitudes.

En definitiva, una PKI incluirá una o varias autoridades de registro
para certificar la identidad de los usuarios; una o varias autoridades
de certificación que emitan los certificados de clave pública; un
repositorio de certificados, accesible vía web u otro medio, donde se
almacenen los certificados; las listas de revocación de certificados
(CRL), donde se listan los certificados suspendidos o revocados; y,
por supuesto, los propios certificados.

Gonzalo Álvarez Marañón
criptonomicon@iec.csic.es
Boletín Criptonomicón #57
http://www.iec.csic.es/criptonomicon

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • VMware corrige varias vulnerabilidades de gravedad alta en diferentes productos
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR