Si hace apenas unos días alertábamos a nuestros lectores sobre la
existencia de una colección de documentos en castellano sobre «key
escrow» (depósito de claves), su autor nos ha informado hace unas horas
de que ha publicado, por fin, el último de los informes que completan la
trilogía de su trabajo de investigación sobre el tema.
En este documento, Arturo Quirantes se centra en la situación del
depósito de claves en España, desde una perspectiva legal, ya que
nuestra historia en el ámbito criptográfico es más bien escasa.
En el documento se explica con detalle como España ha pasado, en un par
de años, de prácticamente ignorar la criptografía a nivel jurídico, a
desarrollar toda una legislación sobre el tema, como pone de manifiesto
claramente, por ejemplo, el eco de los medios de comunicación respecto a
la nueva legislación sobre firma electrónica o digital.
La historia empieza en 1.998, con el polémico «artículo 52» de la ley
general de telecomunicaciones. En uno de sus párrafos, la vaguedad de
los términos empleados plantea la posibilidad de que el gobierno pudiese
legislar a favor del depósito de claves.
En 1.999 aparecen muchas novedades, como el poder efectuar el IRPF a
través de internet merced a un certificado digital, la normativa sobre
certificados digitales, servicios de certificación estatales y, por
último, la reciente ley de firma electrónica.
¿Las consecuencias de todo ello?. No quiero arrebatar al lector el
disfrute de la lectura del informe original y sus referencias…
Más información:
La alternativa «key escrow» I: debate abierto
La alternativa «key escrow» II: posturas nacionales
La alternativa «key escrow» III: España es así
Pague sus impuestos … digitalmente
jcea@hispasec.com
Deja una respuesta