Ahora, en Junio de este año la polémica continúa. Los grupos de defensa de
la privacidad se preguntan, al aprender de la historia, que si los
navegadores permitían/permiten por defecto el traceado del usuario,
opinan/temen que con P3P ocurrirá más de lo mismo. Los navegadores por
defecto traerán un bajo nivel de privacidad y pasará algún tiempo hasta que
los usuarios se den cuenta.
De hecho, no es sólo una opinión, y ello está fundada en los resultados de
los diferentes estudios que se realizan sobre hábitos de usuarios. Estos
estudios revelan no ya que el usuario es poco consciente de su privacidad,
sino, también, hablan de la dificultad que tienen, la mayoría de usuarios,
para cambiar las configuraciones de sus navegadores. Es decir, campo abonado
para el P3P.
Para los de Junkbusters el P3P es un auténtico fracaso (informe de 21 de
Junio de 2000), ya que no establece un estándar de privacidad, ni se adecua
a la legislación norteamericana en esta materia.
*Críticas
La industria, que lo avala, dice que el P3P solventa problemas de
privacidad; pero para los grupos defensores de la misma, el problema no está
en elegir sino en no abandonar parcelas de privacidad.
Se critica también que el P3P excluye de los navegadores algunos sites que
por no recibir su protocolo no son accesibles a los usuarios, incluso aunque
y normalmente sus medidas de protección de datos, sean mayores y más
respetuosas con el usuario.
El P3P aboga por una autorregulación en materia de privacidad y protección
de datos. Sobre las mieles de la autorregulación queda poco que opinar, casi
todo se ha dicho ya, sólo cabe posicionarse.
Para los autores del informe el P3P no ahonda ni avanza en el campo de la
privacidad o protección de datos, para estos los desarrolladores de tal
tecnología no tienen «conciencia del problema». Es decir, insinúan, que la
creación y desarrollo de tal tecnología va dirigida a otros fines, (tal vez
comerciales).
Se preguntan también que ocurrirá con dicho protocolo en aquellas
jurisdicciones donde no exista una ley de protección de datos.
P3P, para estos grupos, lo que hace realmente es retrasar otros esfuerzos
destinados a una real protección de la privacidad. Microsoft, Netscape/AOL
trabajan en su implementación, y según estos grupos, el interés es muy
claro, dichas compañías gastan una buena cantidad de dinero anualmente para
obtener datos, que luego les pueden ser útiles a la hora de vender sus
productos; así pues, según algunos autores, dichas empresas, son las más
interesadas en un bajo nivel de privacidad, ya que ahorrarían costes.
El P3P no satisface a las jurisdicciones donde la protección de datos es
algo más que una materia legal, siendo algo cultural. Así, la Unión Europea
rechazó enérgicamente dicho protocolo ya en 1998 (Enero), y como directiva a
tener en cuenta recordemos la 95/46/EC, para toda la Unión Europea, además
de legislaciones nacionales. Y por tanto la adopción de tal protocolo en la
nueva generación de navegadores podría traer serios problemas a las webs
europeas y a su comercio online.
Lo cierto es que después de tres años de desarrollo, las pruebas y
cancelaciones han sido numerosas, los gobiernos son remisos (Europa a la
cabeza), y peor aún, los consumidores no lo demandan, tal vez por que ya
tienen experiencia con las cookies, (de hecho configurar el navegador para
que no las acepte convierte el paseo por la web en un auténtico tormento de
mensajes continuos, sobre si se permite o no se permite la pesada cookie),
con P3P la situación promete empeorar.
Y lo cierto es que, además de las leyes, existen otras muchas maneras de
preservar nuestra privacidad, velar por nuestros datos, viajar anónimamente,
o pseudoanónimamente, pero si limitando lo que mostramos de nosotros mismos,
hay maneras de inhabilitar las cookies con poco o nada de esfuerzo, webs que
facilitan dicho trabajo, filtros de HTML, etc, etc.
Más información:
Visión Oficial de P3P, con numerosos enlaces incluso opuestos al protocolo,
y acceso al informe de Junkbusters, todo en inglés:
http://www.w3.org/P3P/
Herramientas y prácticas de anonimato, y privacidad:
http://www.epic.org/privacy/tools.html
evalle@hispasec.com
Deja una respuesta