A petición de un nutrido número de lectores de «una-al-día», ofrecemos
un breve resumen de lo acontecido en la VI RECSI, cuyo programa
anunciamos la semana pasada. Para la ocasión, contamos con la
inestimable colaboración de Pino Caballero Gil, Presidenta del comité
organizador del congreso. En el apartado de referencias, al final del
resumen, se puede encontrar todos los datos para conseguir el libro
de actas con las ponencias, otro de los motivos de consulta de
nuestros suscriptores.
Durante la pasada semana se celebró en Tenerife la VI Reunión Española
sobre Criptología y Seguridad de la Información (VI RECSI) organizada
por la Universidad de La Laguna. Dicho congreso congregó a casi un
centenar de personas provenientes de casi todas las universidades y
centros de investigación españoles, además de representantes de otros
países americanos y europeos. De hecho ésta ha sido la más
internacional y de mayor asistencia de todas las ediciones anteriores,
celebradas en Mallorca, Madrid, Barcelona, Valladolid y Málaga. El
hecho de que vinieran foráneos a presentar sus ponencias nos da una
cobertura más amplia, permitiéndonos creer que hemos empezado a salir
de casa. Es muy posible que la clave de ello fuera el que la IACR
hubiera colgado un enlace a la página del congreso.
También resultó alentador ver que había bastantes alumnos interesados
en el tema. Asimismo esta edición ha sido también la que mayor
expectación ha recibido por parte de patrocinadores tanto públicos
como privados.
Hay que destacar que año tras año se va superando la calidad de las
ponencias, quedando manifiesta la dificultad para incluir toda la
investigación que se realiza en España en los tres días que dura el
congreso. Una de las cuestiones más llamativas es el marcado interés
en los entornos universitarios por introducirse en el sector del
comercio electrónico, debido probablemente a que el tema está muy
verde a nivel empresarial, ya que no están las cosas claras ni los
protocolos estandarizados, y eso da mucho juego para realizar nuevas
propuestas.
El rápido crecimiento del comercio electrónico es el factor que está
impulsando la difusión de la Seguridad de la Información, pero se
deja entrever un cierto olvido de los aspectos teóricos que
fundamentan todo este comercio electrónico. Uno de los objetivos de
la Reunión fue mostrar una vez mas que ambos aspectos (teóricos y
prácticos) han de ir de la mano y que hay que seguir promoviendo la
investigación entre los sectores mas vanguardistas; lease, las
empresas que operan, comercian y viven del comercio electrónico en
Internet. Además del boom del comercio electrónico hay que destacar
otras aplicaciones «reales» de los temas de criptografía . Cuestiones
como el E-mail seguro, Webs seguros, pago electrónico, etc., han
dejado de ser algo propio del entorno «académico» para convertirse en
temas que interesan al ciudadano de a pié.
Uno de los factores más importantes del éxito de la VI RECSI fue la
gran calidad e importancia de los dos conferenciantes invitados: el
Doctor Bart Preneel, Profesor de la Universidad Católica de Lovaina de
Bélgica y director de la International Association for Cryptologic
Research, y el Doctor Thomas Beth, Profesor de la Universidad de
Karlsruhe de Alemania y responsable de numerosos proyectos de
investigación de gran importancia. Las conferencias impartidas por
ambos investigadores fueron excelentes. Sobre todo resultó de gran
aceptación la idea de dar una visión «global» de cada uno de los dos
temas presentados, en lugar de charlas «magistrales» contando sus
últimos descubrimientos.
Algunas de las ponencias más interesantes estaban dedicadas a los
protocolos criptográficos, y más concretamente a la compartición de
secretos. Otra dedicada al estudio del iris ocular como método de
autenticación, algunas de corte más teórico (como las de generadores
pseudoaleatorios y criptoanálisis de sistemas caóticos), varias de
comercio electrónico realizadas en las universidades Rovira i Virgili
y de las Islas Baleares fueron de las que mejores comentarios
recibieron.
Especial mención debe hacerse de la única ponencia del programa
dedicada a cuestiones legales sobre el Real Decreto-Ley de Firma
Digital, ya que resumió muy bien el modo en que la Criptografía y la
Seguridad de la Información se están integrando en la Sociedad. Esto
es, todo el mundo (empresas, políticos, gente de a pie) es consciente
de la necesidad de la Criptografía y la Seguridad, pero no se sabe
muy bien cómo abordarla. Se crean leyes pero, de momento,
completamente insuficientes. Se habla de distintos niveles de
seguridad, pero no se definen específicamente los requisitos que deben
cumplir los sistemas para ser considerados de uno u otro nivel.
En definitiva, en el congreso se confirmó que la Criptología y la
Seguridad de la Información se están asentando en un lugar preferente
de la Sociedad, pero sin olvidar que queda todavía mucho camino por
recorrer. En la clausura que tuvo lugar en la mañana del sábado se
comunicó que las próximas ediciones del congreso tendrán lugar en 2002
y 2004 en las Universidades de Oviedo y Carlos III respectivamente.
Varias noticias sobre el congreso han sido publicadas en los
periódicos locales (se pueden visitar en la página
http://www.ull.es/noticias/gabineteprensa/dossier/dossier.htm ).
Además en el próximo número de la revista SIC saldrá publicada una
extensa crónica. En cuanto al libro de actas, ya ha sido publicado y
distribuido en librerías por Ra-Ma:
Editorial Ra-Ma
Criptología y Seguridad de la Información.
Coordinado por Pino Caballero Gil y Candelaria Hernández Goya.
ISBN: 84-7897-431-8
Formulario de pedido:
http://www.ra-ma.es/0001519.htm
Presidenta del comité organizador de la VI RECSI
virecsi@ull.es
Más información:
VI Reunión Española de Criptología y Seguridad de la Información
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=685
Deja una respuesta