Como nuestros lectores recordarán, a principios de Octubre el NIST
hizo pública su decisión respecto al AES, el algoritmo que debía
suceder al antediluviano DES hasta bien entrado el milenio. Para
sorpresa de muchos, el algoritmo elegido fue propuesto por dos
criptólogos belgas y tiene un nombre más bien impronunciable: Rijndael.
La revista online PlanetIT nos ofrece una entrevista con uno de los
autores de este algoritmo.
Vincent Rijmen desvela en la entrevista algunos de los entresijos y de
las variables consideradas durante el diseño de Rijndael, así como su
opinión sobre la criptografía en general.
Vincent comenta, por ejemplo, que la criptografía ha estado
tradicionalmente vinculada a mensajes de importancia transcendental
por lo que, entre otras cosas, la interceptación de un mensaje cifrado
despierta sospechas. Una solución para ello sería cifrar todas las
comunicaciones, independientemente de su importancia. La idea es la
misma que con el correo postal: aunque la mayoría de nuestras
comunicaciones postales podrían ir desprotegidas como «postales»,
todos nosotros enviamos cartas en sobres cerrados, independientemente
de que lo que digamos en ellas sea o no importante.
Vincent detalla también, muy someramente, la estructura paralelizable
de Rijndael, comparándola con estructuras más clásicas y más probadas
pero cuya implementación es serial por definición, como las
estructuras «Feistel». Vincent también defiende el enfoque sencillo de
Rijndael, comparados con buena parte de sus competidores, desde la
perspectiva de que la sencillez posibilita un análisis más detallado y
preciso, y que no se ha demostrado que un enfoque deliberadamente más
complicado sea necesariamente más seguro.
La experiencia, de hecho, suele demostrar lo contrario.
jcea@hispasec.com
Más información:
Interview: Rijndael´s Vincent Rijmen
The author of DES successor algorithm speaks out
http://www.planetit.com/techcenters/docs/security/qa/PIT20001106S0015
El criptosistema AES acaba de nacer
http://www.hispasec.com/unaaldia.asp?id=708
http://www.argo.es/~jcea/artic/hispasec96.htm
Deja una respuesta