• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / La seguridad del software de código abierto puesta en entredicho

La seguridad del software de código abierto puesta en entredicho

26 noviembre, 2002 Por Hispasec Deja un comentario

Tras el análisis de los avisos de seguridad publicados por el CERT, se
ha puesto en entredicho la seguridad del software de código abierto.

Hace unos días, el pasado 5 de noviembre, nos hacíamos eco aquí mismo de
la publicación de un estudio, realizado por mi2g, donde se realizaba una
cuantificación de las vulnerabilidades de seguridad en los diferentes
sistemas operativos. La conclusión es que «las diferentes versiones de
Windows están afectadas por un 44% de las vulnerabilidades».

Sólo unos días después de la publicación de aquél informe, otra empresa
de consultoría estratégica, Aberdeen Group, publicaba otro informe que
llegaba a unas conclusiones radicalmente diferente: «El software de
código abierto es actualmente la mayor fuente de vulnerabilidades de
seguridad para los usuarios de las tecnologías de la información».

El estudio de Aberdeen Group

El estudio de Aberdeen recientemente publicado realiza un análisis los
avisos emitidos por el CERT durante los años 2001 y 2002, extrayendo
estas conclusiones:

* Durante el año 2001 se publicaron seis avisos con relación a virus
y troyanos que afectaban a los productos de Microsoft. En los diez
primeros meses del 2002, no se ha publicado ninguno.

* En lo que se refiere a Linux y productos de código abierto, durante el
año 2001 sólo se publicó un aviso relacionado con virus y troyanos. En
los diez primeros meses del presente año ya se han publicado dos.

* Los avisos relacionados con dispositivos de la red han pasado de dos
durante el 2001 a seis en lo que va de año.

* Los avisos que afectan al sistema operativo Mac OS X de Apple han
pasado de uno el pasado año a cuatro en los diez primeros meses del
presente año.

* Los cortafuegos y productos de seguridad para los que únicamente se
emitieron dos avisos durante todo el año 2001 ya han registrado siete
avisos entre enero y octubre del presente año.

Con estos datos, para Aberdeen Group algunos mitos de la seguridad
quedan en entredicho. Los productos de Microsoft no son los más
vulnerables que existen y sistemas Unix y Linux, así como los proyectos
de código abierto, son también vulnerables a los efectos de los virus,
gusanos y troyanos.

Igualmente, el nuevo sistema operativo de Apple, gracias a su base
derivada de Unix, con todos sus protocolos y utilidades, pasa a formar
parte del mundo real de las vulnerabilidades.

Todo esto sin olvidar que la creciente incorporación de código de
software abierto en diversos productos (routers, servidores web,
cortafuegos, bases de datos, software de comunicación instantánea y
productos de seguridad) convierte a los mismos en posibles objetivos de
infección y otros efectos de las vulnerabilidades.

Dos estudios, dos conclusiones diferentes… ¿a quién creer?

Tal como ya indiqué al comentar el estudio de mi2g, tomar una simple
suma de incidencias de seguridad tiene un valor informativo
prácticamente nulo. No importa tanto el número, como el impacto real que
tienen estas incidencias.

Personalmente, creo que el problema de la seguridad no está circunscrito
a un modelo de código propietario o código abierto. Querer buscar
deficiencias en un tipo de desarrollo u otro no es otra cosa que marear
la perdiz e intentar despistar al personal… amén de alimentar de
falsos argumentos a los irreductibles defensores de cada bando.

En ambos modelos existen problemas de seguridad. El desarrollo de
software es una tarea humana especialmente compleja y, hasta que no se
demuestre lo contrario, los seres humanos somos falibles y por tanto,
sujetos a cometer errores. Por tanto, no creo que debamos preocuparnos
tanto quién tiene «menos» (en cantidad) problemas sino quien responde
mejor ante el descubrimiento de un problema.

Para mí, personalmente, me interesa más saber cual es el compromiso de
cada fabricante en el desarrollo de actualizaciones y parches, en que
medida informan de los problemas existentes, que problemas ‘colaterales’
surgen al aplicar las soluciones publicadas, que nivel de documentación
hay disponible… y otros aspectos similares.

Lo que sí deseo destacar del estudio de Aberdeen es una de las
conclusiones que muestra: Los sistemas con más vulnerabilidades pueden
fácilmente cambiar de un período de tiempo a otro, pero lo que no cambia
es la misma existencia de vulnerabilidades y que éstas están presentes
en todos los sistemas. Por tanto, no importa el sistema operativo que
utilizamos, siempre deberemos estar al tanto de las vulnerabilidades y
que deberemos dedicar cada vez más tiempo a aspectos de seguridad.

Xavier Caballe
xavi@hispasec.com

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware, Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR