• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / General / Spam Conference

Spam Conference

15 febrero, 2003 Por Hispasec Deja un comentario

A mediados del pasado mes de enero se celebró en el MIT la primera
conferencia dedicada al SPAM, centrada en analizar el estado del arte de
la tecnología para detección y eliminación del SPAM.

La conferencia fue organizada por el MIT y se presentaron diversas
ponencias sobre la actualidad en la lucha contra el spam. A continuación
presentamos un resumen de las mismas, facilitando la URL donde está
disponible la presentación.

Para todos aquellos que no tuvimos la oportunidad de asistir en vivo, es
posible ver la totalidad de la conferencia vía Internet, ya que todas
las ponencias fueron registradas en vídeo y están disponibles en formato
Real en la dirección:

http://www.spamconference.org/webcast.html

* Gnus versus Spam
Teodor Zlatanov
http://lifelogs.com/spam/spam.pdf»>> http://lifelogs.com/spam/spam.pdf

Gnus es un lector de correo y newsgroups basado en GNU Emacs. Esta
ponencia se centra en el paquete spam.el, que añade a Gnus la
posibilidad de realizar un filtrado de los mensajes para eliminar
aquellos que son identificados como spam.

* Filtrado de mensajes a partir del análisis del hash polinominal y la
discriminación CRM114
Bill Yerazunis
http://crm114.sourceforge.net/crm_slides/CRM114_slides.html»>> http://crm114.sourceforge.net/crm_slides/CRM114_slides.html

La técnica de filtros bayesianos, basada en la estadística, se ha
mostrado muy eficiente para la identificación del spam. En esta ponencia
se presenta una generalización del método bayesiano, basado en el
análisis del hash polinominal que permite la identificación de palabras
y frases modificadas. La aplicación de este sistema permite obtener una
fiabilidad superior al 99,5%, realizando el filtrado en tiempo real.

* Filtrado adaptable del spam
Jason Rennie
http://www.ai.mit.edu/~jrennie/talks/spam03.pdf»>> http://www.ai.mit.edu/~jrennie/talks/spam03.pdf

Todas las técnicas existentes en la actualidad para la identificación
del spam adolecen de un problema: no se adaptan a los cambios que
realizan los spammers. Este es un problema común a los sistemas basados
en filtros bayesianos o en listas negras. El autor de esta ponencia
presenta un nuevo método de identificación del spam, basado en el
aprendizaje dinámico de patrones.

* El compendio de los spammers
John Graham-Cumming
http://popfile.sourceforge.net/SpamConference011703.pdf»>> http://popfile.sourceforge.net/SpamConference011703.pdf

Se presente POPFILE, un proxy POP3 que se instala en la máquina del
usurario final y realiza una clasificación bayesiana de los mensajes
entrantes en un número arbitrario de clases. Se trata de un sistema cada
vez más popular para la lucha contra el spam.

La ponencia presenta algunas de las técnicas que utilizan los Spammers
para saltarse este tipo de filtros y cuales son las técnicas que utiliza
POP3FILE para evitar todos estos trucos.

* Siguiendo sus patrones
John Draper

El autor de la ponencia se dedica a analizar el comportamiento de los
spammers. Si bien el comportamiento de los mismos no es del todo
consistente, el análisis de muchos generadores masivos de spam ha
permitido identificar una serie de patrones que pueden ser de interés en
la lucha contra el spam.

* Infraestructura necesaria para la investigación del Spam
Paul Judge
http://www.ciphertrust.com/resources/presentations/spamconf2003/spamresearch.pdf»>> http://www.ciphertrust.com/resources/presentations/spamconf2003/spamresearch.pdf

La escala y tamaño del spam hace que hoy en día ya pueda clasificarse
como una autentica epidemia y no ya una simple molestia. Se ha
convertido, en definitiva, en un problema de seguridad de la
información.

Para analizar de una forma eficiente este problema, debe disponerse de
una infraestructura adecuada, como archivos estandarizados para la
investigaciones (como los disponibles en SpamArchive.org), herramientas
de investigación y conferencias técnicas.

* Mejor filtrado bayesiano del Spam
Paul Graham
http://paulgraham.com/better.html»>> http://paulgraham.com/better.html

Hace solo un año, Paul Graham presentó un simple algoritmo basado en la
utilización de técnicas bayesianas de estadística que permitía
identificar el 99% del spam, con un porcentaje casi nulo de falsos
positivos. En esta ponencia se presentan algunas mejoras en el
algoritmo, que permiten conseguir un mayor rendimiento.

* eXpurgate, un método diferente para el filtrado del correo y la
detección del Spam
Robert Rothe

eXpurgate es un servicio dirigido a empresas y que les permite una
protección fiable contra el spam. ¿Cómo funciona este servicio? ¿Cuáles
son las técnicas de filtrado utilizadas?

* Filtrado de spam a nivel de red
Matt Sergeant
http://axkit.org/docs/presentations/spam/SpamConf2003.pdf»>> http://axkit.org/docs/presentations/spam/SpamConf2003.pdf

El filtrado de mensajes para identificar el spam, cuando se realiza a
nivel de red debe plantearse de una forma diferente el filtrado se
realiza únicamente en una cuenta de correo individualizada.

La ponencia se centra en las consideraciones a realizar cuando el
filtrado se realiza a nivel de red, así como las diferentes tecnologías
existentes. Se discute, también, el nuevo componente bayesiano de
SpamAsssassin.

* Técnicas anti-spam en python.org
Barry Warsaw

Existen actualmente casi un centenar de listas de correo en los
servidores de correo de python y zope. La ponencia presenta las técnicas
utilizadas para evitar la difusión de spam a través de estas listas, que
consisten en reglas de Exim4, la integración con SpamAssassin y las
técnicas anti-spam de Mailman.

La ponencia analiza la efectividad de estas técnicas y también como
afectan a nivel de administración de las listas. Se discuten también los
planes para el futuro.

* SmartLook: clasificador automático de correo para Outlook
Jean-David Ruvini

Se presenta una herramienta para los usuarios de Outlook que permite la
clasificación automática de los mensajes en carpetas, realizando la
predicción de la ubicación donde el usuario desea conservar el mensaje.
Esta posibilidad de clasificación automática, basada en la predicción a
partir del contenido del mensaje, puede utilizarse para filtrar
automáticamente el spam.

* Spam: ¿un peligro o una amenaza? El punto de vista de un ISP
Barry Shein

Desde el punto de vista de un proveedor de acceso a Internet, el spam es
peor de lo que a primera vista puede parecer. Si para la mayoría de la
gente el spam no es otra cosa que una ‘molestia’, para el ISP se
convierte en un autentica amenaza a su posibilidad de supervivencia.

El ponente discute las razones para considerar el spam como una
autentica amenaza y propone una posible solución al problema (que ya
adelanto no va a gustar a nadie).

* Lecciones de Bogofilter
Eric S. Raymond

Bogofilter es un sistema de filtrado basado en la utilización de
técnicas estadísticas bayesianas, a partir del trabajo de Paul Graham.
En esta ponencia Eric Raymond comenta que ha aprendido en el poco más de
medio año de vida de Bogofilter.

* Filtrado de spam: del laboratorio al mundo real
Joshua Goodman
http://www.research.microsoft.com/~joshuago/spamconferenceshort.ppt»>> http://www.research.microsoft.com/~joshuago/spamconferenceshort.ppt

Esta ponencia discute las técnicas de filtrado de spam que ha
desarrollado Microsoft y las consideraciones a tener en cuenta para
mover un desarrollo del entorno de laboratorio al mundo real, donde será
utilizado por millones de usuarios. ¿Cómo evaluar el funcionamiento de
un filtro de spam?, ¿cómo realizar la evaluación de diversas
alternativas?

* Integración de heurística y n-grams utilizando Bayes y LMMSE
Michael Salib
http://web.mit.edu/msalib/www/writings/talks/spam-filtering-conference/html/index.html»>> http://web.mit.edu/msalib/www/writings/talks/spam-filtering-conference/html/index.html

Si bien los filtros bayesianos disponen en estos momentos de una gran
popularidad, éstos pueden ser mejorados. En la ponencia se describe la
integración de detectores heurísticos de spam, mejorados con la
utilización de n-gram (para permitir la independencia del idioma).

* Cuarenta años de aprendizaje informático para la clasificación del
texto David Lewis
http://www.daviddlewis.com/publications/slides/lewis-2003-0117-spamconf-slides.pdf»>> http://www.daviddlewis.com/publications/slides/lewis-2003-0117-spamconf-slides.pdf

La primera experiencia de aprendizaje informático para la clasificación
de texto data del año 1961 (curiosamente también utilizaba las técnicas
bayesianas hoy tan populares). En esta ponencia se resume todo lo
aprendido en estos cuarenta años, tanto desde el punto de vista
académico como operativo. Para al ponente son mucho más importante las
técnicas utilizadas para la preparación del texto a analizar que no el
algoritmo particular utilizado para el aprendizaje.

* ¿Se pueden utilizar los recursos legales para combatir el spam?
Jon Praed
http://www.spamconference.org/praed.pdf»>> http://www.spamconference.org/praed.pdf

Si bien las herramientas tecnológicas son un buen sistema para combatir
el spam, también la aplicación de los recursos legales existentes es un
buen sistema para combatir la difusión masiva de mensajes basura. De
hecho, ya hay mucha jurisprudencia (en Estados Unidos) de ISP que han
utilizado los recursos legales para combatir la utilización de su
infraestructura para el envío de spam. La ponencia analiza la situación
actual y las diversas proposiciones de nuevas normativas que son de
interés en la lucha contra el spam.

* Hace falta, desesperadamente, un consorcio anti-spam
David Berlind

David Berlind es un columnista de CNET que, cada semana escribe un
boletín que es recibido por más de un millón de lectores. Esto convierte
su buzón (donde recibe más de 600 mensajes diarios) en un autentico foco
de recepción de spam. Pero David Berlind no utiliza ningún sistema de
filtrado, para evitar que mensajes legítimos enviados por sus lectores
puedan ser ignorados.

Para el ponente se hace necesario que los diversos actores de la
industria se unan para trabajar conjuntamente en la solución del
problema. Si ya lo han hecho en el pasado, cooperando en las
especificaciones de XML, SOAP, Wi-Fi y Bluetooth, ¿por qué no pueden
hacerlo en la lucha contra el spam?

* Lucha contra el spam en tiempo real
Ken Schneider
http://www.brightmail.com/press/2003_MIT_Spam_Conference/»>> http://www.brightmail.com/press/2003_MIT_Spam_Conference/

El spam es un problema extremadamente dinámico. Los spammers
constantemente utilizan nuevas y cambiantes técnicas y sus herramientas
cada día son más sofisticadas. Además el problema crece y crece: en
septiembre de 2001 sólo el 8% del correo era spam; un año después, el
spam ya representaba un 38% del volumen total del correo.

La identificación del spam en tiempo real tiene un gran impacto en los
usuarios del correo. Esta ponencia presenta las técnicas utilizadas por
Brightmail, una empresa especializada en este tipo de filtrado.

Xavier Caballé
xavi@hispasec.com

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: General

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Hydra, el malware que afecta tanto a entidades bancarias como a exchange de criptomonedas
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR