• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / El gusano Blaster en entornos corporativos

El gusano Blaster en entornos corporativos

28 agosto, 2003 Por Hispasec Deja un comentario

Los primeros reportes sobre el gusano Blaster apuntaban a que los
principales afectados eran los usuarios domésticos. Con el paso de las
horas y los días se detectó un incremento considerable en los entornos
corporativos, a priori protegidos contra este gusano gracias a sus
medidas de seguridad perimetrales. El origen de muchos de estos
incidentes fueron causa del uso de portátiles y usuarios remotos,
grandes olvidados de las políticas de seguridad.

Las características del gusano Blaster, que se propagaba a través
de una vulnerabilidad del interfaz RPC de Windows, conectándose con
sus víctimas por el puerto TCP/135, lo hacían idóneo para infectar
a usuarios domésticos. Dejando a un lado a los usuarios de ADSL que
suelen contar con la protección adicional del router, o a los más
previsores que cuentan con firewalls personales, la mayoría se
conectan a Internet de forma directa y transparente, permitiendo el
acceso indiscriminado a todos sus puertos.

Por contra, la mayoría de las corporaciones cuentan con sistemas de
protección perimetral, como los firewalls, que impiden el acceso
indiscriminado desde Internet a los sistemas locales, protegen los
puertos no públicos de los servidores hospedados en la DMZ, etc.
Aunque se pueden encontrar deshonrosos casos donde Blaster consiguió
infectar entornos corporativos directamente desde Internet, por
ejemplo a través de servidores públicos con el puerto TCP/135
accesible y con conexiones a recursos de la red local, lo cierto es
que durante las primeras horas de Blaster el impacto en las
corporaciones fue muy limitado.

Sin embargo, a medida que pasaban las horas aumentaban las incidencias
en entornos corporativos, donde a priori no era posible una vía de
comunicación a través del puerto TCP/135 y sus sistemas. Hispasec,
previa demanda de las empresas afectadas, ha actuado en varios de
estos entornos.

En primer lugar se ejecutó un plan de choque para eliminar el gusano
y prevenir futuras infecciones, para lo que tuvimos que desarrollar
una herramienta que desinfectara y parcheara los equipos sin
necesidad de recurrir a las actualizaciones de Microsoft. Este ha
sido uno de los talones de Aquiles de las soluciones gratuitas
facilitadas por los antivirus en este caso, que eliminaban el gusano
pero no actuaban previniendo futuras infecciones, quedando en mano
de los administradores o usuarios la instalación de los parches de
Microsoft si no querían verse de nuevo afectados. La realidad es que
existen formas de hacer ambas funciones, desinfección y prevención,
en un sólo paso y en cuestión de segundos. Es de esperar que a corto
o medio plazo las soluciones antivirus evolucionen y tengan un papel
más activo en este terreno.

Pasada la tormenta, quedaba la auditoría de los sistemas de seguridad
perimetrales para detectar un posible agujero que hubiera permitido la
entrada de Blaster desde Internet. En la mayoría de los casos no
era posible que Blaster hubiera infectado a través de Internet de
forma directa. Una revisión del plan de seguridad corporativo sí
evidenciaba varios agujeros potenciales, en su mayoría relacionados
con el uso de portátiles y los usuarios remotos, que pudieron ser
confirmados con posterioridad.

El caso típico de los portátiles consistía en su uso indiscriminado
por parte del usuario tanto en su domicilio particular, donde se
conectaba con él a Internet, así como en la oficina, donde lo
conecta a la red corporativa. El resultado, el portátil se infecta
mientras lo utiliza en casa conectado a Internet, ya que no cuenta
con los sistemas de protección perimetrales corporativos, e infecta
a la empresa cuando lleva el portátil a la oficina y lo conecta
directamente a la intranet o red local.

Otro caso que nos encontramos fue el de los usuarios móviles o
remotos, que bien por teletrabajo o necesidades puntuales,
conectaban con la intranet a través de redes privadas. La historia
era muy similar a la de los portátiles, los equipos utilizados
se infectaron desde Internet, y Blaster lograba posteriormente
infectar a las corporaciones cuando el usuario accedía a los
recursos internos de forma remota desde el sistema ya infectado.

Además de proporcionar herramientas para este tipo de usuarios,
que permiten controlar la política de seguridad de esos sistemas
de forma centralizada y remota, de manera independiente a donde
estos se encuentren (domicilios particulares, usuarios móviles,
etc), Hispasec pudo corroborar el mal estado en que se encuentra
la seguridad interna de las corporaciones, lo que provocó que el
gusano pudiera campar a sus anchas por la intranet causando
estragos.

Recuerdo que hace unos meses, durante las jornadas de
e-Gallaecia 2003, Jesús Cea y yo dejamos en bastante mal lugar
a los antivirus perimetrales. Uno de los motivos de crítica, de manera
independiente a sus debilidades intrínsecas que ya quedaron patentes
en algunas de las demostraciones que realizamos, es que suelen crear
una falsa sensación de seguridad, que lleva a relajar y descuidar
las políticas de seguridad interna, tanto en el ámbito técnico como
desde el punto de vista de las prácticas de los usuarios. De forma
que al final suele ocurrir que se descuidan los antivirus en las
estaciones de trabajo o que el usuario abra todo lo que le llega
confiando que el antivirus perimetral es infalible.

Nadie puede negar de las ventajas de las soluciones de seguridad
perimetrales, ya sean firewalls, antivirus, IDS, etc., pero hay
que ser conscientes de que no pueden ser excusas para relajar
la seguridad local. La experiencia demuestra día a día que son
muchos los ataques que provienen desde el interior, que las
soluciones perimetrales son en algún momento vulnerables y que
debemos contar con que algún atacante consiga acceso remoto,
o que, como en este caso, amenazas diseñadas para Internet terminan
colándose en nuestras intranets.

Bernardo Quintero
bernardo@hispasec.com

Más información:

11/08/2003 – W32/Blaster, un gusano con una alta incidencia
http://www.hispasec.com/unaaldia/1751

27/07/2003 – Predicen gusano tras la publicación de un exploit
http://www.hispasec.com/unaaldia/1736

31/10/2002 – Comentarios sobre los antivirus perimetrales
http://www.hispasec.com/unaaldia/1467

13/08/2002 – Antivirus corporativo: dos (diferentes) mejor que uno
http://www.hispasec.com/unaaldia/1388

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • USB Killer, el enchufable que puede freir tu equipo
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR