• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / Nueva edición de "Las 20 vulnerabilidades de seguridad más críticas en Internet" (I)

Nueva edición de "Las 20 vulnerabilidades de seguridad más críticas en Internet" (I)

15 octubre, 2004 Por Hispasec Deja un comentario

Por quinto año consecutivo, SANS Institute presenta una nueva
edición de su guía sobre «las 20 vulnerabilidades de seguridad
más críticas en Internet». Con el tiempo, esta guía se ha
convertido en una autentica guía de referencia sobre los
problemas de seguridad más habituales y que suelen ser los
utilizados por los gusanos y virus de propagación masiva.

La lista nació hace cinco años fruto de una iniciativa de SANS
Institute, una organización especializada en la formación técnica
sobre seguridad informática y la agencia del FBI responsable de
la seguridad informática. El objetivo marcado era identificar los
problemas de seguridad más críticos, estableciendo como baremo de
medición la popularidad de su utilización.

Es decir, la lista recoge aquellos problemas de seguridad que son
más utilizados en los ataques contra sistemas informáticas, así
como las vulnerabilidades utilizadas por los gusanos y virus de
propagación masiva como mecanismo de infección de los equipos.

Esto significa que, aplicando las medidas de protección contra
los problemas incluidos en esta lista nos permite evitar un gran
número de posibles problemas, especialmente los ataques
automatizados o realizados por personas con poca capacidad
tecnológica. Esto, según todas las estadísticas, elimina un
porcentaje especialmente significativo del volumen total de
incidentes de seguridad.

La edición del presente año es, como en las últimas ediciones, un
compendio de dos listas separadas. La primera de estas listas
reúne las 10 vulnerabilidades más críticas que afectan
exclusivamente a los ordenadores que utilicen el sistema
operativo Windows. La segunda lista, por su parte, incluye los 10
problemas específicos de sistemas Unix y Linux.

Hemos dividido este boletín en dos entregas, en ésta incluimos
la primera lista con las 10 vulnerabilidades más críticas de los
sistemas Windows. En el «una-al-día» de mañana incluiremos la
lista de las diez vulnerabilidades más críticas de los sistemas
Unix/Linux.

La estructura general del documento es, para cada vulnerabilidad,
empezar con una descripción, las versiones afectadas, las
referencias en el catálogo de vulnerabilidades CVE, como
determinar si nuestro equipo es vulnerable y, por último, que
debemos hacer para protegernos.

Las 10 vulnerabilidades más críticas de los sistemas Windows

W1. Existencia de servidores web y sus servicios asociados

Cuando se instala un servidor web en un equipo Windows, en su
configuración por defecto, se activan algunos servicios y/o
configuraciones que son vulnerables a diversos tipos de ataques,
que van desde la denegación de servicio hasta el compromiso total
del sistema.

Si la máquina debe actuar como servidor web, es preciso verificar
que la versión del mismo está actualizada, se ha fortalecido la
configuración y se han desactivado los servicios innecesarios.

Es importante indicar que algunas versiones de Windows instalan,
en su configuración por defecto, el servidor web IIS.

W2. Servicio Workstation

Existe una vulnerabilidad de desbordamiento de búfer en el
servicio Workstation de Windows 2000 (SP2, SP3 y SP4) y Windows
XP (hasta SP1) que puede ser utilizada por un usuario remoto para
forzar la ejecución de código en los sistemas vulnerables. Éste
código se ejecutará en el contexto de seguridad SYSTEM, lo que
permite un acceso completo en el sistema comprometido.

W3. Servicios de acceso remoto de Windows

Todas las versiones de Windows incluyen mecanismos para permitir
el acceso remoto tanto a las unidades de disco y al registro así
como para la ejecución remota de código. Estos servicios han
demostrado ser bastante frágiles y la existencia de numerosas
vulnerabilidades ha sido uno de los mecanismos preferidos por los
gusanos y virus para propagarse. Es muy importante verificar que
se han aplicado las diversas actualizaciones publicadas para
impedir la acciones de los mismos.

W4. Microsoft SQL Server

El gestor de base de datos de Microsoft ha sido,
tradicionalmente, un producto con un nivel de seguridad muy bajo.
Por un lado, existen un gran número de vulnerabilidades de
seguridad, muchas de ellas críticas, que pueden ser utilizadas
para acceder y/o modificar a la información almacenada en las
bases de datos.

Pero además, la configuración por defecto de Microsoft SQL Server
facilita que sea utilizado como plataforma para la realización de
ataques contra otros sistemas. Podemos recordr los gusanos
SQLSnake y Slammer que tuvieron un efecto perceptible en toda la
red Internet.

W5. Autenticación de Windows

Es habitual encontrar equipos Windows con deficiencias en sus
mecanismos de autenticación. Esto incluye la existencia de
cuentas sin contraseña (o con contraseñas ampliamente conocidas o
fácilmente deducibles). Por otra parte es frecuente que diversos
programas (o el propio sistema operativo) cree nuevas cuentas de
usuario con un débil mecanismo de autenticación.

Por otra parte, a pesar de que Windows transmite las contraseñas
cifradas por la red, dependiendo del algoritmo utilizado es
relativamente simple aplicar ataques de fuerza bruta para
descifrarlos en un plazo de tiempo muy corto. Es por tanto muy
importante verificar que se utilizado el algoritmo de
autenticación NTLMv2.

W6. Navegadores web

Los diversos navegadores habitualmente utilizados para acceder a
la web pueden ser un posible punto débil de las medidas de
seguridad si no se han aplicado las últimas actualizaciones.
Internet Explorer es, sin duda, el producto para el que se han
publicado más actualizaciones y que cuenta con algunos de los
problemas de seguridad más críticos. No obstante debe recordarse
que otros navegadores como Opera, Mozilla, Firefox y Netscape
también tienen sus vulnerabilidades de seguridad.

W7. Aplicaciones de compartición de archivos

Las aplicaciones P2P se han popularizado en los últimos años como
un sistema para la compartición de información entre los usuarios
de Internet, hasta el punto de convertirse en uno de los métodos
preferidos para obtener todo tipo de archivos. De hecho, muchos
usuarios seguramente no entenderían la red actual sin la
existencia de las aplicaciones P2P.

No obstante, algunas aplicaciones populares de compartición de
archivos tienen serios problemas de seguridad que pueden ser
utilizados por un atacante para obtener el control del ordenador
del usuario.

Otro riesgos habituales, no estrictamente de seguridad pero si
relacionado ya que atentan contra nuestra privacidad, son los
diversos programas espías incluidos en algunas de las
aplicaciones más populares de compartición de archivos. Otro
problema habitual es la compartición inadvertida de archivos que
contienen información sensible.

Por último, en los últimos meses se ha popularizado la
utilización de las redes P2P como un nuevo mecanismo para la
distribución de virus y gusanos.

W8. Subsistema LSAS

El subsistema LSAS (Local Security Authority Subsystem) de
Windows 2000, Windows Server 2003 y Windows XP es vulnerable a
diversos ataques de desbordamiento de búfer que pueden permitir a
un atacante remoto obtener el control completo del sistema
vulnerable. Esta vulnerabilidad ha sido explotada por gusanos
como el Sasser.

W9. Programa de correo

Diversas versiones de Windows incluyen de forma estándar el
programa de correo Outlook Express. Se trata de un producto que,
si no se encuentra convenientemente actualizado, puede fácilmente
comprometer la seguridad del sistema.

Los principales problemas de seguridad asociados a Outlook
Express son la introducción de virus (sin que sea necesario
ejecutar ningún programa) y el robo de información sensible.

Las versiones actuales de Outlook Express, configuradas de una
forma adecuada, protegen al usuario ante estos problemas de
seguridad.

W10. Sistemas de mensajería instantánea

La mensajería instantánea ha pasado de ser un sistema de
comunicación utilizado básicamente para contactar con amigos y
familiares a ser una herramienta de comunicación habitualmente
utilizada en las empresas, especialmente entre aquellas que
disponen de diversos centros de trabajo.

Los diversos programas de mensajería instantánea pueden ser
víctimas de ataques explotables de forma remota y que pueden ser
utilizados para obtener el control de los sistemas vulnerables.

Es conveniente que el usuario de estos productos verifique que
utiliza la versión actual, con las últimas actualizaciones de
seguridad.

[Continua en la siguiente entrega]

Xavier Caballé
xavi@hispasec.com

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR