• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / Actualización de las "20 vulnerabilidades más críticas"

Actualización de las "20 vulnerabilidades más críticas"

26 noviembre, 2005 Por Hispasec Deja un comentario

SANS Institute acaba de publicar al versión 6.0 de su guía sobre las 20
vulnerabilidades de seguridad más críticas.

Hace ahora cuatro años, SANS Institute conjuntamente con el FBI publicó
un documento donde se describían las diez vulnerabilidades de seguridad
más críticas. En él se resumían los principales problemas de seguridad,
aquellos que eran utilizados de forma más habitual en los ataques a
sistemas informáticos.

El objetivo que perseguía la publicación de esa guía era conseguir que
los administradores de sistemas hicieran los pasos necesarios para
solventar esas diez vulnerabilidades más críticas. Con esto, además de
mejorar el nivel global de seguridad de la red, se conseguiría evitar
un elevado porcentaje de los incidentes, muchos de los cuales sacaban
provecho de alguna de esas vulnerabilidades.

Pocos meses después, SANS actualizó la guía para incluir las 10
principales vulnerabilidades de los sistemas Windows y las 10
vulnerabilidades más habituales de los sistemas Unix. Así nació el
documento «Las 20 vulnerabilidades más críticas». Desde entonces,
periódicamente se ha ido actualizando el documento, ampliando la
información sobre los pasos a realizar para evitar las
vulnerabilidades.

La edición de este año marca un cambio en la filosofía del documento.
Ahora ya no se limita a las vulnerabilidades de Windows y Unix. Tampoco
se describen las vulnerabilidades que podríamos denominar clásicas. La
edición de este año informa sobre los problemas de seguridad que
requieren una actuación inmediata por parte de los administradores de
sistemas. A diferencia de otras versiones, no se describen
vulnerabilidades que hoy pueden considerarse obsoletas, sino aquellas
que realmente afectan a los sistemas informáticos, incluso si ya se
había revisado su seguridad con una versión anterior del documento.

Para todas las vulnerabilidades, se incluye una documentación de la
misma, explicando el alcance que puede tener en caso que un atacante
logre utilizarla para atacar los sistemas afectados. También se
describen las acciones a realizar para corregir la vulnerabilidad, que
habitualmente pasa por la instalación de actualizaciones o parches de
seguridad.

Las 20 vulnerabilidades

El documento de SANS Institute describe un total de 20 vulnerabilidades
críticas. Se entiende como tal, un problema de seguridad que afecta a
un número significativo de usuarios y/o sistemas. Además, para ser
considerara crítica, la vulnerabilidad ha sido utilizada en los últimos
meses de forma generalizada en algún tipo de ataque.

Las vulnerabilidades se dividen en cuatro grandes apartados:
vulnerabilidades específicas de los ordenadores que utilizan el sistema
operativo Windows, vulnerabilidades que pueden afectar a cualquier
ordenador, vulnerabilidades específicas de sistemas Unix (incluyendo
aquí los equipos con Mac OS X) y, por último, los problemas específicos
de los productos de infraestructura de redes, como routers,
cortafuegos, etc.

Vulnerabilidades de Windows

En los equipos que ejecutan Windows se describen un total de cinco
apartados: servicios de Windows con problemas de seguridad,
vulnerabilidades específicas de Internet Explorer, vulnerabilidades en
bibliotecas DLL, vulnerabilidades de Microsoft Office y Outlook Express
y debilidades ocasionadas por una configuración errónea del sistema
operativo o de alguno de sus componentes.

Vulnerabilidades genéricas

Este apartado describe un total de 10 vulnerabilidades y cubre aspectos
que pueden afectar, en teoría, a cualquier equipo con independencia del
sistema operativo utilizado. Muchas de estas vulnerabilidades son
producto de algunas tendencias del sector informático en los últimos
años, tales como la consolidación de las copias de seguridad en
servidores dedicados y la centralización de las defensas contra virus
informáticos.

Otros problemas descritos en este apartado son aquellos provocados por
la utilización de aplicaciones desarrolladas en PHP que heredan los
problemas de seguridad identificados en la implementación del lenguaje;
vulnerabilidades en los gestores de bases de datos o en servidores de
servicios de Internet tales como el DNS.

El tercer grupo de vulnerabilidades analizado en esta sección incluye
los problemas de algunas aplicaciones que se han convertido en
habituales de los usuarios de Internet: reproductores multimedia,
mensajería instantánea, navegadores web derivados de Mozilla.
Finalmente se tratan vulnerabilidades de otras aplicaciones que pueden
ejecutarse en diversos sistemas operativos.

Vulnerabilidades de Unix y Mac OS X

El tercer apartado describe las vulnerabilidades específicas de los
sistemas Unix/Linux provocadas habitualmente por una configuración
errónea o la utilización de versiones antiguas.

En este apartado se describen también las vulnerabilidades de Mac OS X,
al considerar que el núcleo de este sistema operativo comparte
problemática con el resto de sistemas Unix.

Vulnerabilidades de equipos de infraestructura de redes

Por último se documentan los principales problemas de seguridad de
productos de electrónica de red, como routers y switches. También se
incluyen las vulnerabilidades que afectan a sistemas de protección
periférica, como cortafuegos y servidores de acceso remoto.

Identificación de las vulnerabilidades

El último apartado del documento indica una serie de productos y
tecnologías existentes que pueden ayudar en la identificación de estas
vulnerabilidades y la protección ante los posibles ataques.

Xavier Caballé
xavi@hispasec.com

Más información:

The Twenty Most Critical Internet Security Vulnerabilities (Updated) –
The Experts Consensus
http://www.sans.org/top20/

Una-al-día (15-10-2004) Nueva edición de «Las 20
vulnerabilidades de seguridad más críticas en Internet» (I)
http://www.hispasec.com/unaaldia/2183

Una-al-día (16-10-2004) Nueva edición de «Las 20 vulnerabilidades de
seguridad más críticas en Internet» (I)
http://www.hispasec.com/unaaldia/2184

Una-al-día (10/10/2003) Las 20 vulnerabilidades más críticas en
Internet
http://www.hispasec.com/unaaldia/1811

Una-al-día (07/10/2002) Actualización de las «20 vulnerabilidades de
seguridad más críticas en Internet»
http://www.hispasec.com/unaaldia/1443

Una-al-día (03/10/2001) Las 20 vulnerabilidades de seguridad más
críticas
http://www.hispasec.com/unaaldia/1074

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Las apps de mensajería y videoconferencia te escuchan incluso cuando estás "muteado"
  • ¿Qué es DMARC? La necesidad de la protección del correo electrónico

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR