• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / 250.000 máquinas "zombies" al día en diciembre

250.000 máquinas "zombies" al día en diciembre

22 enero, 2006 Por Hispasec Deja un comentario

Según un estudio que podemos ver en technewsworld.com, en el último mes
se han batido todas las marcas. En diciembre, hasta 250.000 ordenadores
al día han sido infectados por algún tipo de troyano que permitía
controlarlos. Hasta siete millones y medio de «zombies» ese mes al
servicio de spammers, phishers, virus, y demás indeseables de Internet.

250.000 «zombies» al día supone un incremento de un 50% respecto al mes
anterior, lo que no es poco. Por países, estos sistemas se distribuyen
así:

China: 17.10 %
Estados Unidos de América: 14.75 %
Alemania: 8.57 %
Francia: 5.61 %
España: 4.37 %
Corea: 4.35 %
Brasil: 4.06 %
Polonia: 4.05 %
Japón: 3.92 %
Reino Unido: 3.32 %

En números, nos da una cifra de aproximadamente 330.000 ordenadores
secuestrados en diciembre en España. En este repunte de cifras a final
de año, sin duda, han tenido mucho que ver las últimas variantes de
Sober y la vulnerabilidad WMF de Microsoft Windows como causantes del
robo de estas máquinas.

De la intención del reclutamiento masivo de ordenadores ya se ha hablado
en una-al-día anteriormente. Con la debida coordinación, un sólo «click»
del programa maestro permite ordenar a una red de miles de máquinas
ejecutar una misma orden de ataque. La mayoría de usuarios ni siquiera
conoce la clandestina actividad de su sistema y en un principio,
simplemente suelen percibir cierta merma en su velocidad de navegación
y proceso. Las máquinas «zombie» se aglutinan en los denominados
«botnets», anglicismo que se refiere a la asociación en red (nets)
de máquinas autónomas (bots, apócope del término sajón robots). Los
«botnets» pueden concentrar un gran número de máquinas «zombie» que se
coordinan para gestionar el envío de correo basura, pero, sobre todo,
suelen ser las culpables de los ataques de denegación de servicio
distribuido (DDoS)

Hace ahora justo un año, se publicaba un estudio de Honeynet.org,
especialistas en el seguimiento de redes automatizadas de máquinas
comprometidas, efectuado entre noviembre de 2004 y enero de 2005. En él
se monitorizaron más de 100 «botnets» diferenciados, alguno de ellos con
más de 50.000 máquinas «zombie» comprometidas. Se llegaron a censar más
de 226.000 direcciones IP distintas por canal auditado, lo que nos
ofrece una idea aproximada de la magnitud del problema. Un año después,
se bate récord de máquinas infectadas diariamente.

¿Qué potencia se puede alcanzar con tal ejército de máquinas? La
computación coordinada es muy importante y no siempre se utiliza con
fines despreciables. Según lo que se ha podido conseguir con muchas
menos de esas 250.000 máquinas «zombies» identificadas diariamente en
diciembre, podremos llegar a hacernos una idea del problema que supone
para la seguridad que ciertos irresponsables controlen a su antojo tal
cantidad de sistemas, cada uno con su capacidad de proceso y con su
ancho de banda dispuestos a ser sacrificados a la primera orden.

Un ejemplo de computación coordinada es Distributed.net, un proyecto
destinado a comprobar la seguridad de los algoritmos de cifrado más
conocidos. Voluntarios prestan de forma altruista los tiempos «ociosos»
de sus máquinas para procesar datos del algoritmo de cifrado elegido.
Mediante un sistema distribuido donde son asignados bloques de claves a
cada cliente y coordinadas con un servidor, se intenta por fuerza bruta
averiguar el mensaje cifrado con un algoritmo concreto.

En 1999 se propusieron romper un mensaje cifrado con el algoritmo RC5
de 64 bits por fuerza bruta y les llevó casi cuatro años probar
15.769.938.165.961.326.592 claves para finalmente descubrirla en julio
de 2002. Desde diciembre de ese mismo año intentan, insistentemente,
descifrar un mensaje cifrado ahora con RC5 de72. bits, lo que implica
probar 2 elevado a 72 claves, un número de 22 cifras. Para el primer
desafío contaron «sólo» con 331.252 máquinas de todo tipo durante todo
el proceso. Para el desafío actual todavía no resuelto, han participado
ya 69.212 ordenadores.

SETI, o la Búsqueda de Inteligencia ExtraTerrestre, es un esfuerzo
científico que trata de determinar si hay vida inteligente en
el Universo. Su proyecto más exitoso es SETI@Home, al igual de
Distributed.net, utiliza sistemas personales conectados a Internet
para analizar la increíble cantidad de información que el equipo SETI
recibe en sus radiotelescopios. Las señales de «ruido» del Universo
recibidas, son codificadas y enviadas por paquetes al cliente.
Este es un pequeño programa que cada usuario mantiene voluntariamente
instalado en su sistema. Aprovecha los tiempos muertos para analizar y
procesar los paquetes y son devueltos al equipo SETI con los resultados.
La probabilidad de que un ordenador detecte el murmullo lejano de una
civilización extraterrestre es mínima, pero con tal capacidad de
computación unida, las posibilidades aumentan.

Seti@Home cuenta actualmente con unos 370.000 usuarios registrados, y
unas 750.000 máquinas en todo el mundo. En España, menos de 9.000. En
este caso, teniendo en cuenta los 330.000 «zombies» detectados en
nuestro país en diciembre, son más las máquinas que tienen programas
instalados clandestina e involuntariamente que de forma consciente, y
mayores los recursos invertidos para fines ilegales y prohibidos que
para proyectos interesantes y altruistas.

La intensidad de los ataques perpetrados por redes «zombies» o
«botnets», es poco menos que incontenible. Unir de forma coordinada
la capacidad de proceso y «bombardeo» de cada máquina, apuntando su
caudal hacia un objetivo fijo y determinado, puede terminar por consumir
los recursos de las redes más anchas y preparadas. Si estas redes de
«zombies» se emplean, además, para el envío de correo basura, el
resultado es el que podemos comprobar cada día en las casillas de correo
de todos los usuarios del planeta: miles de millones de mensajes
inútiles que se cuelan en nuestros clientes, (más los miles de millones
ya desechados por los programas anti-spam), además del phishing y de los
correos infectados por virus. En gran parte, es culpa de estos «zombies»
tal cantidad de basura desproporcionada, y, para colmo, hoy por hoy
según estos nuevos datos, los sufrimos más que nunca.

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com

Más información:

Nearly a Quarter Million PCs Turned Into ‘zombies’ Daily
http://www.technewsworld.com/story/48174.html

Estadísticas distributed.net
http://stats.distributed.net/projects.php?project_id=8

Estadísticas Seti@Home
http://www.boincsynergy.com/stats/country.php?project=sah

Cuatro años para averiguar una clave
http://www.el-mundo.es/navegante/2002/10/02/seguridad/1033548139.html

una-al-dia (08/10/2002) Finaliza el reto RC5-64
http://www.hispasec.com/unaaldia/1444/

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware, Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR