• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / El spam sigue creciendo inmune a cualquier medida en su contra

El spam sigue creciendo inmune a cualquier medida en su contra

18 mayo, 2006 Por Hispasec Deja un comentario

Ipswitch ha anunciado los resultados de un análisis trimestral sobre el
correo basura. En febrero, marzo y abril de 2006, el 62% de los correos
recibidos fue basura, lo que supone un aumento de un 5% con respecto al
último trimestre de 2005. La tendencia sube, las estrategias fallan y
es probable que pronto la basura salpique más allá del buzón de correo
electrónico.

Según Ipswitch, que estudia además las distintas categorías según la
«temática» del correo, el rey indiscutible de la publicidad no deseada
es el sexo y la pornografía, con un 24% de los mensajes. Luego hipotecas
y préstamos, seguidos de cerca por los medicamentos y el software
pirata. Por último lotería y juegos.

La peor noticia es que el porcentaje de correo basura irá en aumento.
Sólo hay que echar la vista atrás para comprobar cómo ha sido así
durante los últimos años, y que ninguna medida ha resultado eficaz para
frenar la generación (para la recepción existen herramientas más o menos
eficaces) de basura.

En junio de 2003 se llegaba a la salomónica situación de un 50% de
correo inútil entre todo el tráfico circulante. Ryan Hamlin, jefe del
grupo anti-spam de Microsoft, declaraba por aquellas fechas que las
nuevas medidas legales que se estaban diseñando, provocarían un ligero
descenso de esta tendencia para finales de 2004 o comienzos de 2005.
Tres años más tarde sí que es cierto que se ha frenado la velocidad de
subida (más que nada por las cifras que se están alcanzando) pero la
tendencia sigue siendo al alza.

La situación era más preocupante hace algún tiempo. En Diciembre de 2002
se anunciaba ya que el 40% de los correos que circulaban por Internet
eran basura mientras 7 meses después se llegaba al 50%. Desde entonces,
al menos, sólo ha subido en un 12% más.

No se conoce bien en qué medida han influido en esta tendencia los
planes de Yahoo, AOL y Microsoft, tres de las mayores compañías
tecnológicas del mundo que junto con el gobierno del Reino Unido
anunciaron en 2003 una estrategia diseñada para combatir el spam tanto
de forma conjunta como por separado. Establecerían estándares técnicos
para combatir la amenaza e intentarían promover nuevas leyes que
perseguirían y castigarían de forma más severa a los infractores. Desde
entonces, excepto por algunos casos más o menos sonados, el envío de
correo basura sigue siendo algo poco perseguido. Las leyes dejan de ser
eficaces en el momento en el que enviar spam puede ser una actividad
descentralizada, llevada a cabo desde cualquier punto del planeta contra
cualquier país, delegada en millones de máquinas secuestradas y
encubiertas bajo direcciones falsas. Es realmente inabarcable.

Tampoco resultaron muy efectivas medidas técnicas agresivas como la que
anunció Lycos a finales de 2004. Después de semanas de críticas y una
sonada campaña publicitaria, Lycos Europa decidió suspender el polémico
programa anti-spam titulado «Make love not Spam». El programa consistía
en la descarga gratuita de un salvapantallas para usuarios de Windows o
Mac que cuando era activado enviaba peticiones inocuas a un servidor
conocido de distribución de correo basura. El efecto combinado de todos
los salvapantallas descargados provocaría una saturación de la máquina
por congestión de tráfico. La polémica idea, tan criticada como alabada,
pretendía alimentarse de bases de listas negras reputadas como Spamcop,
pero fue rechazada por suponer una verdadera guerra «sucia» contra la
basura. Además Lycos sufrió su propia medicina cuando un avispado
spammer redireccionó los ataques hacia la propia página de la campaña
makelovenotspam.com que estuvo inactiva durante horas. Lycos prometió la
vuelta del proyecto pero hoy por hoy, nunca más se supo.

Blue Frog, un invento de la empresa israelí de seguridad Blue Security,
también fracasa. Recientemente ha tirado la toalla en sus intentos de
acabar con el correo basura mediante el envío de spam de vuelta a los
emisores. Al parecer, al intentar atacar a los spammers, esta empresa
recibió una embestida muy superior debido a que los remitentes de correo
basura suelen contar con miles de ordenadores zombies que controlan en
masa. Ante las amenazas y el consumo salvaje de tráfico, el presidente
de la compañía Eran Reshef declaró que olvidar Blue Frog era la única
manera de evitar una ciberguerra a gran escala (y que muy probablemente
acabarían ganando los spammers).

No suele resultar buena idea emplear las mismas armas cuando se lucha
luchar contra spammers y creadores de malware en general, pues siempre
van un paso por delante. El spam, como la creación de virus, es desde
hace tiempo un sector profesionalizado. Además ofrece la ventaja de que
si bien una víctima no es estafado por los productos que se ofrecen, el
correo en sí puede ir acompañado de algún tipo de malware que
posiblemente reclute el sistema y sirva así para enviar a su vez más
basura. En el mejor de los casos, si el correo es interceptado o
ignorado, el spammer tampoco sale perdiendo y no tienen más que seguir
enviando más millones de mensajes a coste casi nulo (el proceso y ancho
de banda lo prestan los sistemas secuestrados) para que el mínimo
porcentaje de las personas que «pican», suponga en cifras absolutas una
cantidad suficiente.

Una herramienta tan útil y casi imprescindible hoy en día, se ve
empañada por una constante generación de basura que (igual que la
«industria» vírica) no para de crecer y profesionalizarse. Esta
tendencia al alza pone en peligro el uso del correo y supone un
verdadero problema para usuarios, sobre todo de habla inglesa, lengua
mayoritaria del correo basura. Y esto acaba de comenzar. La basura por
mensajería instantánea y (la más preocupante) por mensajes multimedia a
móviles está a la vuelta de la esquina. Esto sí que supondrá una
verdadera molestia para todos.

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com

Más información:

Web giants to declare war on spam (Abril 2003)
http://www.enn.ie/news.html?code=9356281

Corporate in-boxes choke on spam (Junio 2002)
http://news.com.com/2100-1024_3-1012418.html

El ‘spam’ ya representa el 40% de todos los correos que se envían por
Internet (Diciembre 2002).
http://www.el-mundo.es/navegante/2002/12/03/esociedad/1038922016.html

Fracasa el intento Blue Security de luchar contra el ‘spam’ con más ‘spam’
http://www.elmundo.es/navegante/2006/05/18/seguridad/1147947147.html

Lycos Europa suspende polémico programa de salvapantallas que lucha
contra el spam (Diciembre 2004)
http://www.mastermagazine.info/pc/2837.php

Ipswitch Says That Spam Has Sprung
http://www.hookthenet.com/pr/6735

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Las apps de mensajería y videoconferencia te escuchan incluso cuando estás "muteado"
  • ¿Qué es DMARC? La necesidad de la protección del correo electrónico

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR