• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / España a la cabeza de Europa en cuestión de spam

España a la cabeza de Europa en cuestión de spam

30 noviembre, 2006 Por Hispasec Deja un comentario

La Comisión Europea ha publicado un comunicado «Lucha contra el spam,
los programas espía y los programas maliciosos: la Comisión considera
que los Estados miembros deben mejorar sus resultados», en el que se
hace un austero estudio de la situación del correo basura en Europa.
España es el quinto productor de correo basura en el mundo, aunque si
se relativiza en función de sus habitantes, la situación es todavía
peor.

La Comisión Europea es una institución políticamente independiente que
representa y defiende los intereses de la Unión en su conjunto, propone
la legislación, políticas y programas de acción. Esta semana ha hecho
un llamamiento a las autoridades y partes interesadas para que
intensifiquen su lucha contra el spam, los programas espía y los
programas maliciosos.

Y es que, pese a que la legislación vigente prohibe el spam en la unión
Europea, Europa es uno de sus grandes productores, con cinco países en
el «top ten» de creadores de basura. No es nada nuevo. En el informe
reflejan que el volumen de correos electrónicos no solicitados enviados
continúa siendo muy elevado. Symantec y MessageLabs han estimado que el
correo basura representa entre el 54% y el 85% del correo electrónico
total. En 2005, Ferris Research calculó el coste del spam a escala
mundial en 39 mil millones de euros, mientras que Compueters Economics
evaluó el coste de los programas maliciosos en 11 mil millones de euros,
también a escala mundial. Cifras más recientes publicadas por Sophos
muestran que el 32% del spam procede de Europa, aunque Asia sigue a la
cabeza con un 34%.

Al margen de estos cálculos (que nunca tienen en cuenta los beneficios
de quien vende soluciones al problema) en el informe se muestra a
continuación la tabla publicada a principios de noviembre por Sophos y
titulada «Origen del spam, los doce países más contaminantes» o los
«dirty dozen» como los llama Sophos y que se corresponde con el
porcentaje de spam mundial que produce cada país:

1º Estados Unidos de América, con un 21,6%
2º China (incluido Hong Kong), con un 13,4%
3º Francia, con un 6,3%
3º Corea del Sur, también con un 6,3%
5º España, con un 5,8%
6º Polonia, con un 4,8%
7º Brasil, con un 4,7%
8º Italia, con un 4,3%
9º Alemania, con un3,0%
10º Taiwán, con un 2,0%
11º Israel, con un 1,8%
12º Japón, con un 1,7%
Otros, 24,3%

Y hasta aquí el informe de la Comisión. Pero estas cifras no son lo
peor. Si tenemos en cuenta el número de habitantes, los porcentajes
dejan a España mucho peor de lo que pueda parecer. La lista quedaría
como sigue:

1º Corea del Sur, con unos 44 millones de habitantes, envía un 0,1431%
de spam por millón de habitantes.
2º España, también con unos 44 millones, envía un 0,1318% de spam por
millón de habitantes.
3º Polonia con 38,5 millones de habitantes, envía un 0,1246% de spam
por millón.
4º Francia, con unos 63 millones, envía un 0,1000% por millón.
…

Si además, tenemos en cuenta que el envío de spam masivo está
íntimamente relacionado con el secuestro de sistemas «zombie» (esclavos
que se dedican al envío de basura a través de programas instalados sin
el consentimiento del usuario) las conclusiones están claras. En España
el índice de máquinas troyanizadas dedicadas al envío de correo basura
es de los más elevados del mundo. Aunque evidentemente no se tienen en
cuenta las posibles diferencias tecnológicas entre los países, como
puede ser el acceso al ancho de banda, número de sistemas
informatizados, o la infraestructura propia de cada país, esta cifra
puede dar una idea bastante precisa de la situación.

Unas conclusiones parecidas se sacaban ya de un boletín publicado en
enero, en el que se estimaba que se habían detectado 330.000 máquinas
«zombie» en España en diciembre de 2005. En esa noticia se hablaba de
que existen más máquinas «zombie» pertenecientes a botnets (red de
máquinas secuestradas) que sistemas colaborando activa y conscientemente
en redes legítimas distribuidas con fines altruistas. La situación, por
desgracia, no parece mejorar.

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com

Más información:

Lucha contra el spam, los programas espía y los programas maliciosos: la
Comisión considera que los Estados miembros deben mejorar sus resultados:
http://www.europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/06/1629&type=HTML&aged=0&language=Es

Comisión Europea
http://es.wikipedia.org/wiki/Comisión_Europea

(22/01/2006) 250.000 máquinas «zombies» al día en diciembre
http://www.hispasec.com/unaaldia/2647

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR