• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / Phishing, el "hermano pobre" de los troyanos

Phishing, el "hermano pobre" de los troyanos

13 febrero, 2007 Por Hispasec Deja un comentario

El phishing sigue siendo la práctica fraudulenta por Internet más visible y reconocida, ya que el spam masivo de correos invitando a los usuarios a que visiten una página falsa puede ser detectado por cualquiera. Por contra, de los troyanos especializados en el robo de claves se saben que existen y están ahí, aunque no son tan reconocidos ni se ven a simple vista. ¿Qué técnica de estafa es más peligrosa? ¿Con cuál se están obteniendo mayores resultados y beneficios?

Primero hay que dejar por sentado que si tanto phishing como troyanos de robo de contraseñas siguen proliferando es, simplemente, porque con ambas técnicas los estafadores obtienen beneficios.

Las principales diferencias entre una técnica y otra, pensando en la rentabilidad de los estafadores, son:

* Exposición: cómo ya hemos comentado al inicio, un ataque phishing tradicional, no segmentado o dirigido, queda expuesto a cualquiera desde el lanzamiento del spam, incluso en muchas ocasiones se aborta antes de que sea público a través del spam.

El troyano no puede detectarse antes de que sea público (nos referimos a la detección del sitio donde envían los datos, no a la detección de la muestra en sí que sí puede ser detectada por un antivirus desde el minuto 0), y la distribución puede ser más silenciosa y pasar desapercibida al no ser tan evidente como un phishing.

* Esperanza de vida: por la exposición, un ataque phishing se detecta e intenta mitigar/cerrar desde el primer momento. Dependiendo de la insistencia del equipo de cierre y de la profesionalidad/colaboración de los responsables del sitio donde se hospede, el ataque puede estar «vivo» durante minutos, horas, o a lo sumo algunos días.

La esperanza media de vida de cada una de las variantes de un troyano suele ser de varias semanas o meses, dependiendo de cuando es detectado por un servicio antifraude y se cierra el destino a donde el troyano envía los datos.

* Alcance: en el phishing tradicional cada ataque va destinado a una entidad en concreto, ya que tanto el e-mail como la página están personalizadas para imitar a una determinada entidad.

Por otra parte, una sola variante de un troyano suele dirigirse a un mayor número de entidades, normalmente varias decenas, o directamente capturar datos de forma indiscriminada que después pueden ser fácilmente filtrados en el servidor que recibe los datos.

* Dificultad: un ataque de phishing tradicional es relativamente muy fácil y rápido de montar sin necesidad de grandes conocimientos, lo que explicaría que aun no siendo tan productivo como un troyano siga siendo una práctica habitual.

Los troyanos conllevan una mayor dificultad en su diseño, requiere más conocimientos avanzados de programación que un phishing, sin embargo también se está popularizando la venta en foros underground de kits de troyanos «banker» que facilitarían los ataques a estafadores menos preparados.

* Calidad: en el phishing tradicional son muchos los usuarios que, a sabiendas de que se trata de un fraude, introducen en las páginas de phishing información falsa para confundir a los estafadores. Por nuestra experiencia, en la que hemos accedido a servidores de phishing, en los datos introducidos se encuentran desde contraseñas falsas hasta mensajes o insultos hacia los estafadores, el porcentaje de información útil y aprovechable es pequeña, aunque suficiente para que sea rentable (aunque los que «piquen» se puedan contar con los dedos de una mano).

Por el contrario, los datos capturados por los troyanos son en su inmensa mayoría auténticos, ya que el usuario no es consciente de que de forma oculta los datos introducidos en las páginas webs legítimas están siendo a su vez reenviados al servidor de los estafadores. Además el volumen de datos recolectados es muy superior al que puede lograr cualquier ataque phishing, de hecho los estafadores sólo explotan una parte de lo que capturan con este tipo de ataques (se centran en las entidades que les ofrecen «mayores ventajas» a la hora de hacer las transferencias y el blanqueo a través de las mulas).

Como ejemplo de lo que un troyano puede recolectar, se pueden encontrar datos de un caso real en la siguiente dirección del blog del Laboratorio de Hispasec:

«Un día en la vida de un troyano ‘banker'»:
http://blog.hispasec.com/laboratorio/195

Bernardo Quintero
bernardo@hispasec.com

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6967 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Google responde a la explotación de una vulnerabilidad zero-day en Chrome
  • PoC falsa de WinRAR infecta a los usuarios con el malware Venom RAT
  • Un bug permite "romper" el WhatsApp de todos los miembros de un grupo
  • El grupo UNC3944 cambia su operativa con ataques de ransomware
  • Investigación Troyano bancario Zanubis LATAM

Entradas recientes

  • Google responde a la explotación de una vulnerabilidad zero-day en Chrome
  • Gobierno asiático en el centro de una campaña de espionaje liderada por grupos chinos
  • PoC falsa de WinRAR infecta a los usuarios con el malware Venom RAT
  • El grupo UNC3944 cambia su operativa con ataques de ransomware
  • Vulnerabilidad en el Servidor Nessus de Tenable Expuesta: SMTP Passback
  • Symantec revela la aparición de 3AM, un nuevo ransomware escrito en Rust
  • Malware HijackLoader triunfa por su capacidad de carga modular
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR