• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Malware / Malware caducado

Malware caducado

12 agosto, 2007 Por Hispasec Deja un comentario

En la época de los virus para DOS los especímenes se mantenían activos
durante años. Hoy día el malware no suele ser autosuficiente, sino que
depende de una infraestructura basada en servidores en Internet con
los que se comunica. Cuando esa infraestructura es desactivada, el
malware ya no es útil para sus propósitos.

Los que somos menos jóvenes (o más viejos) recordaremos a virus como
Viernes 13, Brain, Ping-Pong, Barrotes, etc. Además de por ser los
primeros con los que nos topamos, perduran en nuestra memoria porque
estuvieron con nosotros mucho tiempo.

Cuando los virus eran virus, es decir, cuando se autoreplicaban de
archivo en archivo o de disco en disco, las epidemias eran más
similares a la de los virus biológicos. Un virus aparecía en una zona
geográfica concreta, por ejemplo en una universidad, y su área de
influencia iba propagándose de forma lenta a través de los usuarios
que compartían disquetes y archivos infectados. Tenía que transcurrir
varios meses para llegar a ser una epidemia de ámbito internacional.

No había forma de erradicarlos completamente. El virus era
autosuficiente, así que en cualquier momento y lugar podía aparecer
un nuevo brote si los ordenadores que tenían contacto con el virus no
contaban con un antivirus actualizado.

Con la explosión de Internet aparecieron los gusanos de propagación
masiva por correo electrónico. La distribución de éstos era mucho más
explosiva, en apenas unas horas podían dar la vuelta al mundo y llegar
a cientos de miles de sistemas. También perduraban en el tiempo,
algunas variantes de Netsky han dado la lata durante muchos meses en
los Tops de clasificación de malware.

Ahora que vivimos la época de los troyanos con fines lucrativos, nos
topamos con un malware mucho menos perenne, de usar y tirar, que
necesita reciclarse constantemente con nuevas variantes, y que da
lugar a gran cantidad de especímenes caducados.

Por un lado tenemos que los troyanos no son autosuficientes en su
distribución/replicación, a diferencia de los virus y gusanos que ellos
mismos se encargan de llegar a otros PCs. Hoy día los troyanos se
distribuyen en alguna campaña puntual de spam, o a través de la web.
Pasado ese primer envío masivo y manual, o desactivada la web desde
la que se distribuye, esa variante del troyano es probable que nunca
más vuelva a distribuirse.

Además, los propios troyanos suelen tener una dependencia de
infraestructura externa. Imaginemos un troyano «downloader» que se
encarga de descargar otros componentes. En el momento que se desactiva
el servidor desde donde realiza las descargas, ya no podrá llevar a
cabo su acción.

Pensemos ahora en el autor del troyano Gpcode. Lo distribuye a través
de spam. En las máquinas que se ejecuta, el troyano cifra los
archivos sensibles del ordenador (documentos, imágenes, y un largo
etcétera de extensiones), y pide un rescate al usuario para descifrar
y volver a recuperar esos archivos. La forma de contacto es una
dirección de e-mail en un servidor de correo público de Rusia. Cuando
las autoridades consiguen que el proveedor del servicio de correo
desactive esa dirección de e-mail, esa versión del troyano será
inútil para el autor ya que no puede ponerse en contacto con sus
víctimas para llevar a cabo el chantaje y, por tanto, no volverá a
utilizarla ni distribuirla. Deberá crear una nueva versión.

Situaciones similares se pueden dar con muchos otros tipos de
troyanos, por ejemplo, un malware dedicado a hacer pharming local para
redirigir a los usuarios infectados a páginas de phishing cuando
visiten determinados bancos. Lo que hace el troyano es modificar el
archivo hosts de Windows para redirigir los dominios de un determinado
banco a la IP del servidor web que hospeda las páginas falsas. Cuando
el banco tiene conocimiento de este tipo de fraude inicia una
actuación para desactivar las páginas de phishing. En el momento que
lo logra, que suele ser cuestión de horas, a lo sumo días, el troyano
será inútil, nunca más se distribuirá de nuevo. El autor se verá
obligado a crear nuevas versiones.

Un ejemplo de este último caso puede verse en:
http://blog.hispasec.com/laboratorio/232

La realidad es que un porcentaje del malware específico que detecta
un antivirus ya está «fuera de mercado», no nos afectará. Si los
antivirus deben detectar ese «malware caducado» es una cuestión que
no sólo depende de ellos, ya que las evaluaciones antivirus actuales
fomentan lo contrario: que se detecte de todo, incluso muestras que
no son dañinas. Si los antivirus tienen problemas para diferenciar
el malware, del grayware y el goodware, los evaluadores y
comparativas antivirus sencillamente no saben.

Al ritmo actual del crecimiento del número de variantes, el mantener
firmas de detección de todo el malware histórico podría dar lugar a
algunos problemas de tamaño/rendimiento. Hace ahora algo más de 4
años denominé el problema como «efecto ZOO», en la noticia
http://www.hispasec.com/unaaldia/1562

Entonces el problema del tamaño de firmas parecía no preocupar a los
desarrolladores antivirus, ya que el principal cuello de botella es
el acceso a los archivos a analizar.

Hoy día sigue siendo manejable, al menos en cuanto a volumen que no
a estrategia, pero la curva de crecimiento sigue imparable y amenaza
con pasar a medio plazo de la necesidad de reconocer 20.000 muestras
hace unos años a 2 millones. ¿Seguimos anclados como las comparativas
pidiendo que los antivirus detecten de todo aunque no nos afecte?
¿O pedimos antivirus modernos adaptados a una realidad diferente?

Bernardo Quintero
bernardo@hispasec.com

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Malware

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR