• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / Contraseñas de embajadores a través de la red TOR

Contraseñas de embajadores a través de la red TOR

11 septiembre, 2007 Por Hispasec Deja un comentario

A finales de agosto, alguien apodado Egerstad desde Suecia, publicó en su blog las contraseñas de cien cuentas de correo pertenecientes a instituciones gubernamentales de todo el mundo. No explicó cómo había conseguido toda esa cantidad de información confidencial hasta hace unos días. Gracias al uso de TOR, con el que sus «víctimas» se sentían seguras, Egerstad consiguió esta información confidencial que puso a disposición de cualquiera en Internet.

Egerstad, en una entrada en su blog pública y accesible (que ya no permanece activa), escribió nada menos que el nombre de 100 usuarios y contraseñas de correos de importantes instituciones de varios países, entre ellos, muchos embajadores. Decía disponer de mucha más información confidencial de grandes empresas que no publicó. No había motivo, no tenía un fin concreto: las consiguió (de algún modo) y permitió que todos la vieran simplemente (según él) porque quería concienciar del problema.

Hoy sabemos que fueron, paradójicamente, obtenidas a través del popular TOR, una red para hacer anónimo el tráfico en Internet. TOR (The Onion Router) es un software gratuito que implementa un sistema de enrutado y anonimato avanzado. Permite comunicación anónima en Internet enrevesando el tráfico y haciéndolo pasar por distintos enrutadores para perder la pista del origen de las peticiones. Los usuarios que busquen anonimato instalan un proxy local y éste establece un circuito virtual a través de una red TOR que les permite comunicarse con su destino sin que nadie pueda ser ‘reconocido’. La comunicación entre distintos enrutadores (y esto es importante) se produce de forma cifrada. A grandes rasgos así funciona.

El incidente despierta numerosas cuestiones. ¿Cómo es posible que se consiguieran las contraseñas a través de una red anónima y cifrada? Porque el tráfico no permanece cifrado en todo su camino, sino ‘solo entre enrutadores’. Existen unos nodos de salida (exit nodes) en los que el tráfico se transmite en texto claro desde el último enrutador de TOR hacia su destino final. Este es el punto débil que aprovechó Egerstad para trazar su plan: instalar un nodo de salida, un analizador de tráfico y simplemente esperar. Cualquiera puede montar un nodo de TOR. Egerstad instaló cinco.

La documentación de TOR indica explícitamente que el sistema ofrece anonimato pero no cifrado en última instancia, y que si no se utiliza cifrado punto a punto entre el origen y el destino (SSL, por ejemplo) el tráfico queda accesible para los nodos de salida y por tanto, para quien tenga el control sobre ellos. Un correo, por ejemplo, sin cifrar y sin comunicación SSL con el servidor, sería tan ‘visible’ a través de TOR como de cualquier otra red. La red TOR no es insegura por esto. Cumple perfectamente el trabajo para el que está diseñada.

Son los usuarios los que parecen incapaces de comprender que el anonimato y el cifrado son dos cualidades distintas que hay que aplicar por separado a los datos, y que no siempre van unidas. El uso de TOR no garantiza la confidencialidad, sólo el anonimato.

Egerstad no es el único que ha tenido una idea parecida. Se están abriendo una gran cantidad de nodos TOR en distintos países. De 2006 a hoy, han pasado de menos de una decena a 77 nodos alojados en China. Los fines no están muy claros, pero parece que tiene alguna relación con ataques phishing.

Son muchas las moralejas de este incidente. El uso indiscriminado de tecnología que no se termina de comprender, la confianza ciega en sistemas públicos… Puede llegar a entenderse que ciertos embajadores usasen TOR para navegar de forma anónima, pero olvidaron que siempre, bajo cualquier circunstancia, sólo el cifrado de datos puede llegar a garantizar la confidencialidad de la información. Y si la información que se transmite es sensible, ocultar los datos es posiblemente más importante que ‘ocultar’ a quien los envía.

 

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com

Más información:

Phishing attacks on TOR anonymisation network
http://www.heise-security.co.uk/news/95778

Passwords to government mail accounts publicised
http://www.heise-security.co.uk/news/95282

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Las apps de mensajería y videoconferencia te escuchan incluso cuando estás "muteado"
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • ¿Qué es DMARC? La necesidad de la protección del correo electrónico

Entradas recientes

  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Descubierta una nueva campaña de malware que se propagaba a través de los anuncios de Google
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR