• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Una al Día

Boletín de noticias de Seguridad Informática ofrecido por Hispasec

Usted está aquí: Inicio / Vulnerabilidades / Desvelados serios problemas en el algoritmo que genera los números pseudoaleatorios en Windows 2000 y XP

Desvelados serios problemas en el algoritmo que genera los números pseudoaleatorios en Windows 2000 y XP

24 noviembre, 2007 Por Hispasec Deja un comentario

El pasado día 4 de noviembre, un equipo de investigadores israelíes encabezados por el Dr. Benny Pinkas, de la Universidad de Haifa y estudiantes de la Universidad de Jerusalén, publicaron un análisis criptográfico sobre el algoritmo usado por Microsoft Windows 2000 y XP para generar números aleatorios, el PRNG (Pseudo-Random Number Generator). Descubrieron que contiene serios problemas en su implementación.

Las conclusiones del estudio revelan (entre otros fallos) que es posible, y relativamente sencillo, predecir los resultados previos y futuros del algoritmo a partir del conocimiento de un estado interno del generador, así como las claves de sesión usadas y las que se usarán en un futuro para cifrar información.

Los sistemas de cifrado basados en criptografía asimétrica necesitan del cálculo de números aleatorios para generar claves de sesión, y de la arbitrariedad en general para un buen funcionamiento. De hecho, su seguridad radica en la aleatoriedad real de esos cálculos: cuanta más entropía, más complicado de predecir y más «calidad» del cifrado. El algoritmo es usado, por ejemplo, en cada conexión SSL (conexiones seguras) que se establece entre el navegador y los servidores HTTP, y también el cifrado local de información. De ser explotada esta vulnerabilidad, un atacante podrían llegar a predecir esos números generados, y desvelar los datos cifrados con este protocolo, obteniendo así una información que suele transmitirse cifrada precisamente por su importancia.

Otro problema descubierto además de una aleatoriedad débil, es la forma en la que es aplicada. Después de analizar el algoritmo mediante ingeniería inversa, los investigadores descubrieron que el estado del generador se actualiza cada 128KB de salida. Teniendo en cuenta que una conversación SSL del navegador por ejemplo consume entre 100 y 200 bytes, obteniendo un solo estado se pueden desvelar hasta de 600 a 1.200 conexiones futuras que utilizan la misma clave. Cualquier información cifrada anterior o posteriormente desde esa misma máquina quedaría comprometida si se tiene acceso a ella. Lo que mitiga el problema es que para poder llegar a tener acceso a esa información inicial de la que se deducirían el resto de «estados del algoritmo», un atacante necesita poder tener acceso como administrador en el sistema. Digamos que para poder aprovechar el problema del algoritmo y poder descifrar la información, necesitaría tener el total control de la máquina para llegar a conocer un estado, con lo que el sistema ya estaría comprometido en sí.

En un principio, se creyó que el fallo sólo afectaba a los equipos con el sistema operativo Windows 2000. Pero días más tarde Microsoft ha reconocido que Windows XP también utiliza el mismo algoritmo. Aunque no así los sistemas equipados con Windows Vista, Server 2003 o Server 2008.

Microsoft no cataloga el fallo en su algoritmo como problema de seguridad y lo ha etiquetado como acceso local a información sensible. Alega que dicha información sólo estaría accesible para el propio usuario que la use o para un administrador con acceso al sistema, que por definición tiene control total de la máquina. Por su parte, los investigadores alegan que el peligro radica en el hecho en que el usuario podría tener acceso a información que no debería ser accesible de ningún modo por nadie, ni siquiera él mismo. En general, para que la vulnerabilidad pueda ser explotada, es necesario combinarla con un ataque previo.

Pinkas y su equipo pusieron sus investigaciones en conocimiento de Microsoft en marzo, y tras hacer público su hallazgo, y a pesar de que sólo ha sido catalogado como bug por parte del fabricante, Microsoft ha reconocido que introducirá una modificación en su generador de números aleatorios en Service Pack 3 para Windows XP, cuyo lanzamiento está previsto para la primera mitad de 2008. Por el contrario, no se ha dado ninguna información sobre si el problema será subsanado próximamente para Windows 2000.

No es la primera vez que se encuentran fallos en algoritmos para generar números pseudoaleatorios. Históricamente la arbitrariedad real ha sido perseguida por los programadores, de ahí que se utilice la palabra «pseudo» y no se hable de aleatoriedad real. Por otro lado, cabe recordar que los propios empleados de Microsoft ya recomendaron en agosto de 2007 una revisión del algoritmo en uno de sus documentos técnicos, titulado «On the Possibility of a Back Door in the NIST
SP800-90 Dual Ec Prng».

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com

Pablo Molina
pmolina @ hispasec.com

Más información:

On the Possibility of a Back Door in the NIST SP800-90 Dual Ec Prng
http://rump2007.cr.yp.to/15-shumow.pdf

Cryptanalysis of the Random Number Generator of the Windows Operating System
http://eprint.iacr.org/2007/419.pdf

Microsoft confirms that XP contains random number generator bug
http://www.computerworld.com/action/article.do?command=viewArticleBasic&articleId=9048438

Acerca de Hispasec

Hispasec Ha escrito 6939 publicaciones.

  • View all posts by Hispasec →
  • Blog

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Reddit
  • Telegram
  • WhatsApp

Publicaciones relacionadas

Publicado en: Vulnerabilidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Barra lateral principal

Buscar

Síguenos

siguenos en twitter

UAD360 EDICIÓN 2022

https://www.youtube.com/watch?v=go_CSWK56yU

Populares de UAD

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Tamagotchi para hackers: Flipper Zero
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Técnica permite modificar ficheros PDF con firma digital

Entradas recientes

  • Vulnerabilidad zero-day en AWS Glue
  • Evasión de CloudTrail en AWS a través de API no documentada
  • Parches de enero 2023: Microsoft corrige 98 vulnerabilidades
  • UAD se abre a la comunidad
  • Campañas de phishing utilizan Flipper Zero como cebo
  • Vulnerabilidades críticas en productos de Synology
  • Más de dos docenas de errores de WordPress explotados por un nuevo malware de Linux
  • Correo electrónico
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter

Footer

UAD

UAD nació a raíz de un inocente comentario en un canal IRC hace 24 años. A través de los archivos, un lector curioso puede ver cómo ha cambiado (o no) la seguridad de la información desde entonces.

Aviso Legal

  • Aviso Legal
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · Hispasec Sistemas, S.L. Todos los derechos reservados

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad (tanto general como personalizada) relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas), para optimizar la web y para poder valorar las opiniones de los servicios consultados por los usuarios. Para administrar o deshabilitar estas cookies haz clic en: Configurar Cookies


Rechazar todo Aceptar Todo
Configurar Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsLa cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsEsta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento".
viewed_cookie_policy11 monthsLa cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR