Termina el año y desde Hispasec echamos la vista atrás para recordar y
analizar con perspectiva lo que han sido los últimos meses de 2007 en
cuestión de seguridad informática. Estas son las que consideramos las
noticias más importantes de cada mes publicadas en nuestro veterano
boletín diario. En 2008, una-al-día cumplirá 10 años.
Septiembre 2007:
* La página web del banco de la India fue atacada de alguna forma y se convirtió en un foco (involuntario) de infección para usuarios de Windows que no tuviesen su sistema actualizado. Visitando la página web legítima y real del banco, el usuario quedaba (irónicamente) infectado por varios troyanos bancarios destinados a robar sus contraseñas de acceso a la banca online. No sería la última institución importante afectada.
* Alguien apodado Egerstad desde Suecia, publicó en su blog las contraseñas de cien cuentas de correo pertenecientes a instituciones gubernamentales de todo el mundo. Poco después explicó cómo había conseguido toda esa cantidad de información confidencial. Gracias al uso de TOR, con el que sus «víctimas» se sentían seguras, Egerstad consiguió esta información confidencial que puso a disposición de cualquiera en Internet.
* CastleCops reconoce que sufre ataques «contra la reputación». CastleCops denunciaba estar siendo víctima de este tipo de ataques destinados a arruinar la imagen (y el sustento) de una comunidad de voluntarios dedicada a la seguridad. Estaba basado en pequeñas y continuas donaciones con tarjetas robadas.
Octubre 2007:
* A mediados de julio se alertó de una vulnerabilidad en principio «compartida» entre Microsoft Windows (en concreto Internet Explorer 7) y Firefox que podía ser aprovechada por atacantes para ejecutar código arbitrario en el sistema. El problema se creía compartido entre Microsoft Windows y la interacción con otros navegadores. En octubre se desvelaba que la vulnerabilidad era más compleja, y que salpicaba a programas tan populares como Adobe Acrobat Reader e incluso mIRC. Microsoft cortó poco después de raíz el problema con una actualización.
* Brian Krebs publicaba una serie de interesantes artículos sobre la Russian Business Network (más conocida como la RBN), una compañía que supuestamente proporciona alojamiento e infraestructura web a la creciente industria del malware, convirtiéndose así en una especie de centro de operaciones mundial desde donde se descargan los troyanos y hacia donde viaja la información robada. Symantec la llamaba «el refugio para todo tipo de actividades ilegales en la Red».
* Una vulnerabilidad en Adobe Reader (compartida en realidad con Microsoft Windows) comienza a ser aprovechada para ejecutar código con sólo abrir un archivo en PDF.
Noviembre 2007:
* Se descubren diversas variantes de un troyano destinado a usuarios de Mac. Hospedado en páginas de contenido pornográfico, se intenta engañar a los usuarios para que se instalen el troyano, que le es ofrecido automáticamente para Mac o Windows según su sistema operativo detectado.
* Se realiza un envío masivo de un mensaje que invita a visualizar un supuesto vídeo en Youtube. El reclamo en esta ocasión es reproducir el célebre incidente entre el Rey de España y el presidente de Venezuela. «¿Por qué no te callas?»
* Se descubren varios ataques phishing específicos contra entidades españolas especialmente agresivos a través de un kit que comprende hasta 35 bancos españoles. No sólo simulan ser la página del banco, sino que además intentan infectar al sistema que lo visita de una manera nada trivial.
Diciembre 2007:
* Se encuentra una vulnerabilidad en un software preinstalado en muchos portátiles HP. Al tratarse de un ActiveX, el usuario de estos portátiles que utilice el software por defecto del fabricante y que visite con Internet Explorer alguna página especialmente manipulada, podría ejecutar código inadvertidamente.
* Un informe de la empresa de investigación de mercado Gatner habla de unas pérdidas de 3.200 millones de dólares por culpa del phishing en 2007. El informe pone cifras al phishing «tradicional», contabilizando desde agosto de 2006 a agosto de 2007 y centrado en Estados Unidos.
ssantos@hispasec.com
Deja una respuesta